Día de la alfabetización: uno de cada dos chicos no entienden lo que leen

Organizaciones sociales participan de una campaña para promover la lectura entre los niños y jóvenes en edad escolar

Edición Impresa

Como cada 8 de septiembre, este domingo se conmemora el Día de la Alfabetización en todo el mundo. Efeméride que llega en un contexto en el que la falta de comprensión lectora entre los chicos en edad escolar preocupa con creces a especialistas y autoridades.

Esta campaña de concientización que se celebra cada mes de septiembre desde el 1967, nació para reforzar el compromiso internacional en materia de educación y desarrollo social, y fomentar la enseñanza de la lectura y la escritura.

“En Argentina, la alfabetización es una prioridad en materia educativa en gran parte como consecuencia de la Campaña Nacional de Alfabetización ‘Que entiendan lo que lean’” iniciada en mayo pasado, indicaron desde Argentinos por la Educación, una de las 200 organizaciones sociales que participa del proyecto, y destacaron que surgió a raíz del dato arrojado por las pruebas internacionales ERCE (2019), de Unesco, que muestran que el 46% de los chicos de 3° grado no entienden lo que leen.

Ante esto, desde Argentinos por la Educación destacaron que “la alfabetización es una de las 10 prioridades educativas que forman parte de la Agenda Educativa” material que “surge de entrevistas y mesas de trabajo en las que participaron más de 200 personas de diversos perfiles” y será presentado el martes 10 de septiembre en La Noche de la Educación.

En ese marco, Verónica Cipriota, directora ejecutiva de Enseñá por Argentina, sostuvo que “la alfabetización debe ser una prioridad no solo a nivel político, sino como una decisión fundamental en cada aula. Debemos comprometernos a tomar, día tras día, la decisión de enseñar a leer, acompañar a cada estudiante en su proceso y no ceder hasta lograrlo. Es urgente y, sobre todo, es totalmente posible”.

“Haber instalado en la agenda pública a la alfabetización como prioridad nos llena de orgullo. La iniciativa surgió de las organizaciones sociales, familias, referentes educativos e instituciones de todo el país, logró penetrar en los medios y llegó a las personas que tienen que tomar decisiones en política educativa. La Campaña por la Alfabetización nos mostró que, para generar cambios profundos, necesitamos que toda la sociedad se involucre. Todavía nos quedan grandes desafíos pero queremos seguir trabajando para transformar la educación en Argentina”, aseguró por su parte Pablo Mainer, fundador de la ONG Hablemos de Bullying.

Amigar a los chicos con los libros

Como sostienen desde las diversas ONG a cargo de la campaña, la falta de comprensión lectora es un problema que preocupa y mucho.

En coincidencia con ellos, la psicopedagoga Stella Mansilla, afirmó que esta es una problemática que sobrevuela las reuniones escolares. “Lo hablamos un montón en las escuelas con los equipos, cuando nos juntamos con los psicólogos, los trabajadores sociales y otras psicopedagogas. Lo que sacamos en limpio es que los chicos no tienen comprensión lectora porque no leen”.

“La comprensión lectora es una habilidad muy compleja, en la que intervienen el vocabulario pero también la memoria, tienen que ver si pueden conectar lo que leen con saberes previos”, explicó la psicopedagoga y completó: “Si bien en un principio tiene que haber un desarrollo madurativo, con un componente cognitivo después es todo estímulo”.

De aquí la importancia de este tipo de campañas ya que a la pregunta de cómo se estimula esto en los niños la respuesta de la profesional fue clara: con práctica.

“Con la práctica, con la lectura, con la lectura cotidiana, con que te lean el cuento a la noche, por ejemplo, con que tengas libros, pero no cualquier libro, tienen que ser adecuados en cuanto a vocabulario, pero también la foto, el dibujito es necesario, el tipo de letra, el tamaño de la letra y por supuesto el tema”, cerró.

 

alfabetización

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE