Los alimentos siguen presionando hacia arriba a la inflación

Edición Impresa

A la espera de las cifras oficiales de inflación de septiembre de este año, que se conocerán el próximo martes 14 de octubre, los precios de los alimentos continúan siendo el principal desafío del Gobierno, con una fuerte incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) pese a la reciente estabilidad monetaria que consiguió la gestión nacional tras el anuncio del salvataje estadounidense.

Según la consultora LCG, los incrementos en la segunda semana de octubre en alimentos y bebidas fueron del 1,4% en promedio. En su último informe, precisaron que “el porcentaje de productos sin variación de precios se mantuvo en 80%, por lo que los aumentos están concentrados en menos productos pero son más pronunciados”.

En ese marco, el rubro de verduras fue el que más impactó en los consumidores, con aumentos del 3,8% semanal, seguido por bebidas e infusiones (2,7%), aceites (2%), frutas (1,8%), lácteos y huevos (1,6%) y carnes (1,3%). El estudio también registró una caída en los precios de las comidas listas para llevar, en un orden del 0,3%.

Esta tendencia tiene correlato con otros estudios. Por caso, el informe Eco Go relevó una suba de 0,9% en la primera semana de octubre en alimentos y bebidas, lo que implicó un recálculo de la inflación de octubre para llegar a 2,6%. Contemplando las diferencias regionales, Analytica registró aumentos de entre 4% y 9% en aceite de girasol a nivel bonaerense y subas de entre 1% y 3% en azúcar, con picos de 8,6% en Misiones y 4,6% en La Pampa.

Según las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), las bebidas alcohólicas habían sido el rubro con segundo mayor suba de precios en agosto de este año (3,5%, solo por detrás del 3,6% del rubro de transportes), mientras que los alimentos (1,4%) aumentaron por debajo de la inflación general (1,9%).

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE