El desafío para Milei

Edición Impresa

Rosendo Fraga

info@fiel.org.ar

Milei enfrenta un desafío similar al que tuvieron Alfonsín y De la Rúa décadas atrás. Es una combinación de tensión y descontrol en los mercados, con derrota electoral e incertidumbre institucional. El primero de los dos tuvo una dura derrota en la presidencial de mayo de 1989, no obtuvo apoyo internacional para sostener las reservas y ello llevó al descontrol de los mercados. En ese contexto, tuvo que entregar anticipadamente el poder.

Casi una década después, De la Rúa enfrentó en su primer año de gobierno una fuerte tensión de los mercados y Estados Unidos concurrió en su apoyo otorgando un “blindaje” de veinte mil millones de dólares, pero eso no fue suficiente para evitar la derrota electoral de octubre de 2001, que originó su renuncia en diciembre.

Ahora Milei ha tenido una derrota electoral adelantada en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre. Estados Unidos ha concurrido en su apoyo con una asistencia financiera también de aproximadamente veinte mil millones de dólares y la elección se definirá el próximo 26 de octubre.

De la Rúa logró postergar el default a lo largo de un año, pero consumió el “blindaje” a lo largo del mismo. El desafío central de Milei en 2025 es evitar la situación de sus predecesores de décadas atrás. El propio presidente ha hecho referencia al antecedente de De la Rúa y dijo que había sectores empeñados en su destitución, planteando que pueden ser los mismos de dos décadas atrás.

En concreto, el desafío de Milei es el control de los mercados en las próximas semanas, ganar la elección y recuperar gobernabilidad. No es fácil en esta circunstancia.

Alfonsín no logró la atención de Bush padre para lograr el apoyo financiero estadounidense. De la Rúa lo consiguió parcialmente de Bush hijo, y Milei lo obtiene ahora con Trump. Las sugerencias recibidas por el gobierno argentino de parte de Washington no son ilógicas. La primera de ellas es ganar la elección del 26 de octubre. Pero se puede plantear el problema de su interpretación: si se gana por más votos, por más legisladores o más territorio, dando pie a diversas lecturas.

Los sondeos, que han perdido total credibilidad en la Argentina, dan un achicamiento de la ventaja que llevaba La Libertad Avanza antes de la elección bonaerense, a sólo 3 ó 4 puntos. En ningún caso Milei podrá alcanzar la mayoría en alguna de las dos Cámaras, pero sí un tercio en Diputados para poder sostener los vetos del Ejecutivo en el Congreso.

La segunda recomendación es afianzar una alianza que le dé gobernabilidad. Los tres vetos rechazados entre el 17 y 18 de septiembre fueron claves para el descontrol de los mercados y mostrar su debilidad en términos de grstión. Con una alianza política de La Libertad Avanza que comience por el PRO y siga con el llamado tercer espacio que encabeza media docena de gobernadores, el bloque que lidera Miguel Ángel Pichetto, el de López Murphy y sectores dialoguistas, Milei podría construir una mayoría simple para poder sancionar leyes.

La tercera es el interés geopolítico de Estados Unidos en disminuir la influencia de China en la Argentina. Este empezaría por desarmar el “swap” en yenes que integra aproximadamente la mitad de las reservas del Banco Central, por otro en moneda estadounidense, para el cual se use la ayuda financiera que se acaba de gestar en Washington. También hay interés en una presencia y posible acceso a bases militares en el sur del país y en frenar inversiones en obras de infraestructura.

DNU y gobernabilidad

Pero la batalla política entre el Gobierno y la oposición se libra intensamente antes de las elecciones. En el Congreso hay dos temas centrales: la regulación de los DNU y el debate por el Presupuesto para 2026. El primero volvió al Senado y será seguramente ley. Es el proyecto que más preocupa al Ejecutivo porque ahora necesitará la aprobación de las dos Cámaras en un plazo de noventa días para que quede firme un decreto y no el de una sola Cámara y el plazo de un año que estableció Cristina Kirchner, que está hoy vigente.

Cabe señalar que en lo que va de la Presidencia de Milei se han implementado setenta y un DNU y presentado treinta y tres proyectos de ley, de los cuales han sido vetados diez, nueve de ellos en forma total. En cuanto al proyecto que automatiza la distribución de los ATN, esta ley fue aprobada en la Cámara alta por ciento cuarenta y dos votos contra sólo nueve. En tanto, el presidente Milei ya esta metido de lleno en la campaña electoral. A diferencia de lo sucedido en la campaña para la elección presidencial, esta vez recorre intensamente el interior del país

La suspensión transitoria de las retenciones al agro anunciadas, mientras, terminó jugando en contra del Gobierno en términos electorales. El 85% de los miles de millones de dólares que entraron fue a manos de las exportadoras. El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Javier Rotondo, denunció que la decisión se trató de una “negociada” destinada a “tapar un incendio” cambiario del Gobierno. Al mismo tiempo, en el campo empresario se apoya el reencuentro entre Macri y Milei para comenzar a concretar la alianza que ha sugerido Estados Unidos.

Nota: Publicado en la revista Indicadores de Coyuntura (FIEL)

 

Milei

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE