El FMI ahora cree que Argentina cerrará este año con un crecimiento económico menor al proyectado

Dijo que será del 4,5%, un punto por debajo del informe anterior. Y que en 2026 se espera que lo haga un 4% y no un 4,5% como proyectaba anteriormente

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un menor crecimiento económico de la Argentina respecto de lo previsto anteriormente y también revisó a la baja la proyección para el 2026.

Así lo anunció hoy el organismo, al presentar en Washington las previsiones a nivel mundial, en el que Brasil cerrará el 2025 creciendo más de lo previsto, América Latina se mantiene en un 2,4%, mientras que a nivel mundial se elevó de 3% a 3,2%, lo que hace pensar que los temores a una gran incertidumbre global a causa de los aranceles que anunció Donald Trump al inicio de su presidencia se han ido disipando, aunque no completamente.

En lo que respecta a la Argentina, tendrá el crecimiento más destacado de la Región, pero ya no de un 5,5% como había estimado en el mes de julio sino de un 4,5%, claramente muy por encima de la caída del 1,3% con la que cerró el 2024.

Y para el 2026, el FMI también recortó su proyección económico, ya que del 4,5% que anunció en julio ahora estima que será del 4%.

También espera una mayor inflación, con una variación anual del 41,3%, cuando la estimación anterior era de 35,9%. De esta manera, el nuevo informe refleja una merma en el crecimiento económico de un punto porcentual por debajo de la esperada en abril y una inflación 5,4 puntos porcentuales por encima del pronóstico previo, lo que exhibe una nueva aceleración.

Sí espera que el año próximo se profundice la desaceleración de la variación de precios, previendo un alza del 16,4%, dos puntos porcentuales más que el reporte pasado. Al comparar los cálculos con las previsiones del Gobierno, explicitadas en el proyecto de Presupuesto 2026, se observan diferencias, ya que los números presentados por el oficialismo son más optimistas previendo que el PBI crezca 5% en 2026 y la inflación llegue al 10%.

"El impacto en el crecimiento debido al shock comercial es modesto hasta ahora", dijo a la prensa el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, antes de la publicación del informe principal Perspectivas de la Economía Mundial.

América Latina y el Caribe crecerán un 2,4% en 2025, sin cambios respecto al año pasado, una cifra "estable" a pesar de la amenaza de los aranceles estadounidenses. Brasil también crecerá un poco más de lo previsto, a 2,4%, aunque es una caída respecto al 3,4% que registró en 2024. Colombia crecerá un 2,5%, Chile un 2,5%, Perú un 2,9%, Ecuador registrará un 3,2%, Bolivia un 0,6%, Uruguay un 2,5%, Paraguay un 4,2% y Venezuela un 0,5%.

A nivel mundial, el Fondo eleva también sus perspectivas, al 3,2%, en lugar del 3% que esperaba en julio.

Los temores a una gran incertidumbre mundial a causa de los aranceles que anunció el republicano Donald Trump al inicio de su presidencia se han ido disipando, aunque no completamente.

El Fondo elevó su pronóstico de crecimiento para Estados Unidos en 0,1 puntos porcentuales este año y el próximo, al 2% en 2025 y al 2,1% en 2026.

FMI
Argentina

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE