Euforia en los mercados: cayó el dólar y se hundió el riesgo país
Edición Impresa | 28 de Octubre de 2025 | 02:27
De Buenos Aires a Wall Street, los mercados recibieron con euforia la contundente victoria electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas del domingo, lo que redundó en una fuerte baja del dólar, subas de hasta casi el 50% en las acciones argentinas que cotizan en Nueva York y de más del 20% en la Bolsa porteña. El optimismo contagió también a los bonos en dólares, que treparon hasta un 25%, lo que ayudó al desplome del riesgo país, que se hundió más de 400 puntos.
En la primera rueda poselectoral, el tipo de cambio oficial amaneció en las pizarras del Banco Nación a $1370, equivalente a una caída de $145 frente al cierre del viernes. Aunque con el correr de las horas, la tendencia se moderó y finalmente cerró a $1460, $55 menos que los $1515 a los que había cotizado en la jornada previa a los comicios.
La baja se extendió al tipo de cambio oficial mayorista, que cotizó a $1432,26, lo que significó un retroceso de $59,45 frente al cierre anterior.
La caída se replicó también en los tipos de cambio financieros: el dólar MEP cerró a $1440,79, un desplome de $108,65 frente al viernes. En tanto que el contado con liquidación (CCL) retrocedió $107,75, para terminar en $1459,46.
Otra baja significativa se observó en el mercado informal, donde el blue se negoció a $1465, $60 menos que el viernes.
Mientras que en los bancos el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.450 y $1.460 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.480.
“A partir de la extrema dolarización con que los agentes ingresaron a los comicios, la primera reacción del dólar mayorista fue aflojar con fuerza hasta un 10%, ya que las más alentadoras expectativas descomprimen las tensiones preelectorales. Ocurre que en la medida que mejore el panorama político y económico, la demanda debería aflojar y la oferta incrementarse, por lo cual podría anticiparse un clima de mayor estabilidad cambiaria y de progresos en la desinflación”, anticipó el economista Gustavo Ber.
Desde Max Capital, en tanto, opinaron que “el Gobierno preservará el esquema de bandas cambiarias, anclando expectativas de inflación y permitiendo una baja de las tasas, a niveles que esperamos que rápidamente converjan a alrededor de 25%-35%”.
También el economista Martín Polo, de Cohen Aliados Financieros, auguró como “poco probable que, con el rotundo triunfo y la positiva recepción en los mercados, el gobierno ensaye un cambio de régimen cambiario al menos en el corto plazo”, aunque advirtió que “nuestras estimaciones apuntan a que, aun con una menor dolarización de carteras, los flujos del mercado cambiario continuarán tensionados”.
Por su parte, el consultor Orlando Ferreres alertó que la falta de divisas “es uno de los puntos débiles del actual esquema económico”, por lo que consideró que la prioridad del equipo económico debería ser la acumulación de reservas. Para el economista, eso implicaría un tipo de cambio más caro.
En esa línea, sostuvo que no tiene sentido mantener el esquema de bandas y que el momento para cambiarlo es ahora: “Mejor sería una flotación sucia”, propuso.
Bonos y acciones
Así como las cotizaciones del dólar se desplomaron, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street volaron hasta casi 50% y el S&P Merval anotó -según analistas- su mayor suba en lo que va del siglo.
Entre las acciones locales que cotizan en Nueva York, las subas estuvieron encabezadas por Grupo Supervielle (+49,6%), BBVA (+42,2%), Grupo Financiero Galicia (+40,6%) y Banco Macro (+39,5%), en una jornada que también coincidió con el optimismo de los mercados por las expectativas de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, y luego de que el presidente norteamericano, Donald Trump, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, redoblaran en redes el respaldo a Javier Milei.
En el ámbito porteño, el S&P Merval avanzó un 21,7% a 2.527.037,140 puntos, mientras que su contraparte en dólares voló 30,7% a 1.732,47 puntos. Los avances, en este caso, estuvieron encabezados por Grupo Supervielle (+37,5%); Metrogas (+35,4%); Transportadora de Gas del Norte (+33,4%).
Según analistas, pese a la positiva jornada de ayer podrían continuar las tensiones
La euforia alcanzó a su vez a los bonos en dólares que, si bien recortaron parte de las subas, cerraron con alzas de hasta 25% en Estados Unidos. Los que más treparon fueron el Bonar 2035 (+24,8%); el Bonar 2038 (+24,5%); y el Global 2035 (+20,9%).
Esto tuvo un efecto casi inmediato sobre el riesgo país, que terminó la jornada en 652 puntos básicos, con un desplome de 429 unidades (-39,69%). Se trató del valor más bajo desde mediados de mayo de este año, alejándose de los 1081 puntos básicos que llegó a mostrar durante el viernes.
Ya el domingo por la noche, incluso antes de que se revelara la paliza libertaria en las urnas, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York habían tomado envión. Esa tendencia se consolidó ayer, cuando todos los números se tiñeron de verde.
De Buenos Aires a la Bolsa de Nueva York, las acciones argentinas se tiñeron de verde
“Cierre de un día histórico para las acciones argentinas, con avances de hasta 48%. Bancos y energía con subas sostenidas en todo el día, liderando el cambio de expectativa. Por su parte, los bonos soberanos hard dollar también operaron muy fuerte. Lo inesperado del resultado electoral, sumado a un discurso conciliador y de búsqueda de consenso por parte del Presidente, abren expectativas entre los agentes económicos sobre mayor previsibilidad de mediano plazo, incluidas las reformas estructurales, más allá de la descompresión de la tensión de corto plazo”, analizó Diego Martínez Burzaco, ejecutivo del Grupo Financiero Galicia.
Bajaron las tasas
Por otro lado, la victoria oficialista fue acompañada también con una baja generalizada en las tasas de plazo fijo que releva el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
En ese contexto, los ahorristas se enfrentan a una caída en los rendimientos de los depósitos tradicionales a 30 días, con recortes que oscilan entre 1 y 12 puntos porcentuales dependiendo de la entidad. Sólo algunas instituciones mantuvieron los niveles anteriores.
Según el relevamiento, la comparación con las cifras de una semana atrás exhibe una contracción de rendimientos en casi todos los bancos. El Banco Macro S.A. bajó seis puntos desde 48% a 42%. El Banco Galicia retrocedió de 41% a 37%. El Banco Santander migró desde 37% a 32%, y el Banco Credicoop desde 42% a 39%. Entre los recortes más pronunciados se encuentra el Banco Mariva S.A., que pasó de 52% a 40%.
En cambio, importantes entidades estatales como el Banco de la Nación Argentina o el Banco de la Provincia de Buenos Aires, mantuvieron su TNA invariable, sin cambios durante la semana (44% para el Nación y y 39% para el Provincia), según el registro diario que releva el BCRA.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE