Bahía Blanca refuerza su rol como nodo exportador en la Provincia

El puerto bahiense registró un incremento del 8,8% en el movimiento total de cargas y una fuerte suba en granos y aceites, según el Consorcio de Gestión

El puerto de Bahía Blanca consolidó su crecimiento como centro logístico y exportador de la provincia. Entre enero y septiembre de este año, el movimiento total de mercaderías aumentó un 8,8% respecto del mismo período de 2024, según el informe elaborado por el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.

 

Durante los primeros nueve meses de 2025, se movilizaron 13.806.843 toneladas, frente a las 12.688.631 del año anterior. El incremento estuvo impulsado principalmente por el aumento del 15% en el volumen de granos, que pasó de 7.928.499 a 9.166.377 toneladas, y por el crecimiento del 23,1% en aceites, de 154.093 a 189.650 toneladas.

 

También se verificó una suba del 6,3% en químicos e inflamables, con 2.252.177 toneladas despachadas. En el segmento de granos, el trigo y la cebada lideraron el movimiento con 1.977.756 y 1.192.285 toneladas respectivamente, lo que representó alzas del 70% y 40%.

 

En septiembre, el sistema mantuvo la tendencia positiva: las descargas totalizaron 1.330.635 toneladas, un 41% más que en el mismo mes de 2024, mientras que los embarques crecieron un 27%, alcanzando 1.347.714 toneladas.

 

El puerto bahiense se consolida así como el principal polo exportador de granos y subproductos del país, impulsado por el fuerte movimiento de maíz y soja, que continúan siendo los cultivos de mayor volumen en embarques y descargas.

 

Según la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, el complejo cebadero argentino mostró un dinamismo comercial destacado durante la campaña 2025/26, superando las expectativas y promedios históricos. En el inicio del ciclo, se comercializaron 1,9 millones de toneladas de cebada, cifra que valida la importancia estratégica del cultivo en las rotaciones agrícolas y el comercio exterior.

 

La infraestructura portuaria bahiense se consolidó como eje de ese movimiento: de los 1,8 millones de toneladas exportadas por Argentina entre enero y octubre, más de 1 millón salieron desde Bahía Blanca, lo que representa el 60% del total nacional.

 

La campaña también modificó los destinos comerciales. Mientras que China lideraba históricamente las compras con el 57,4% del promedio, en 2025 el foco se desplazó hacia Oriente Medio. Arabia Saudita pasó a ocupar el primer lugar, concentrando el 57% del volumen total de cebada forrajera exportada por el puerto bahiense.

 

La influencia de Bahía Blanca se extiende al subproducto de la cebada: la malta. Cuatro de las cinco malterías argentinas operan dentro de su área de influencia, y el puerto despacha en promedio 300.000 toneladas anuales, con Brasil como destino principal (94% del total).

 

Entre enero y mediados de octubre de 2025, Bahía Blanca exportó 253.000 toneladas de malta, lo que equivale al 69% del volumen nacional, reforzando su posición como epicentro de la cadena agroexportadora argentina.

 

Puerto

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE