Bahía Blanca: la UNS proyecta una ciudad universitaria con obras hasta 2070

El plan maestro prevé la construcción anual de 3.450 m² de infraestructura académica y 6.000 m² de espacios verdes en el campus de Altos del Palihue en Bahía Blanca

El plan maestro prevé la construcción anual de 3.450 m² de infraestructura académica y 6.000 m² de espacios verdes en el campus de Altos del Palihue.

 

La Universidad Nacional del Sur (UNS) aprobó su Plan Maestro de Ciudad Universitaria, un proyecto de desarrollo a 50 años que busca acompañar el crecimiento académico y urbano de Bahía Blanca. Según las proyecciones, la matrícula del campus de Altos del Palihue aumentará un 70% entre 2020 y 2070, pasando de 10.191 a 27.341 estudiantes.

 

Para responder a esa expansión, la UNS planifica construir cada año al menos 1.500 m² de aulas y Departamentos, 950 m² de laboratorios, bibliotecas y oficinas administrativas, 450 m² de servicios generales (comedores, guarderías, lactarios y salas médicas) y 550 m² de viviendas estudiantiles.

 

A ese crecimiento edilicio se sumarán 5.825 m² anuales de “intercambiadores ambientales”: espacios forestados, equipados e iluminados que contribuirán a conservar la humedad del suelo y ofrecerán áreas verdes abiertas al uso comunitario. En total, el plan prevé un ritmo sostenido de 3.450 m² cubiertos y 6.000 m² de espacio verde por año, una inversión que representa cerca del 20% del presupuesto actual de la institución, estimado en 36 mil millones de pesos.

 

El proyecto consolida la transformación del predio de 130 hectáreas adquirido en 1967 en Altos del Palihue, cuando la universidad contaba con apenas 800 estudiantes y 15 carreras. Desde entonces, el campus se expandió sin un plan integral, hasta que este año el Consejo Superior aprobó el Plan Maestro, elaborado por la Secretaría General de Relaciones Institucionales y Planeamiento en conjunto con la Municipalidad, para su convalidación a nivel provincial.

 

Una de las principales definiciones del documento fue la restricción en el uso del suelo para evitar su impermeabilización y reducir el riesgo de inundaciones. También se proyecta una red de calles ordenadoras, encabezada por la futura “Avenida del Valle”, que integrará el campus con los barrios vecinos.

 

El plan incluye además espacios deportivos y de recreación, comercios, escuelas y comedores, con el objetivo de vincular la universidad con la comunidad local y favorecer la movilidad interbarrial. La expansión estará acompañada por la ampliación de servicios básicos —energía, agua, gas y cloacas— para garantizar un desarrollo sustentable.

 

En total, se prevé incorporar nueve nuevos cuerpos de aulas, seis edificios departamentales, laboratorios, centros de computación y educación a distancia, instalaciones para las escuelas medias, guarderías, lactarios, comedores, bibliotecas y centros de convenciones. Todo esto representará unos 137 mil metros cuadrados distribuidos en 70 hectáreas, dando forma a una verdadera ciudad universitaria.

 

El proyecto retoma una idea que la UNS persigue desde su fundación. En 1967, la institución evaluó distintas propuestas para construir su Ciudad Universitaria y finalmente adquirió las tierras a la familia Iturraspe Vitalini. Aunque la iniciativa quedó relegada por décadas, fue retomada en 2006, cuando se colocó la piedra fundacional del actual campus. Desde entonces, se edificaron aulas, Departamentos y espacios complementarios que hoy reciben a cerca de 15 mil estudiantes.

Proyecto

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE