Las ventas, 11,9% abajo: una pendiente de 11 trimestres
Edición Impresa | 13 de Noviembre de 2025 | 02:55
Durante el tercer trimestre, las ventas minoristas cayeron un 11,9% interanual, consolidando once trimestres consecutivos de caída en el comercio local, según el último informe de la Cámara de Comercio de La Plata y el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP.
El dato refleja un deterioro acumulado que se manifiesta en el índice de ventas (medida en unidades), que alcanzó los 40,2 puntos y deja una disminución del 50% respecto a 2019. El desplome llega al 60% en comparación con 2018.
El relevamiento, producto de la Encuesta de Comercio mensual, muestra un panorama dispar entre los distintos rubros. La nota positiva fue para el sector Hoteles, la única actividad que registró crecimiento (10.8%), manteniendo la tendencia favorable iniciada a fines de 2024. Sin embargo, el resto de los rubros clave profundizó la crisis, con marcadas caídas en Restaurantes, Cines, Indumentaria y Alimentos. El retroceso general del sector estuvo fuertemente traccionado por el mal desempeño de Indumentaria, que por sí solo aportó -6,5 puntos porcentuales a la variación total negativa. También se observaron bajas en rubros como Materiales para la Construcción (-22%), Informática y Comunicaciones y Bienes Durables (-30%), evidenciando una retracción del consumo generalizado tomando.
El impacto en el empleo comercial fue menor que el de la actividad, aunque la caída se mantuvo: registró un descenso del 1,3% interanual. El índice de empleo se ubicó en 87 puntos, lo que implica que el sector aún está un 13% por debajo del nivel de personal registrado en 2019.
El informe indica que la recuperación del consumo se ve condicionada por la situación salarial. Si bien el salario real del sector privado muestra un leve repunte (+2,8% interanual), el deterioro del salario público (-4%) y el aumento de la desocupación local limitan la reactivación.
Un cambio significativo en las preocupaciones de los comerciantes se registró en este trimestre: por primera vez desde 2019, la inflación dejó de ser el tema más mencionado. La falta de demanda escaló al primer lugar, siendo señalada por el 57% de los encuestados, seguida por las tarifas de servicios (55%) y la presión impositiva (53%).
En el plano de las problemáticas urbanas, el estacionamiento (42%) y el tránsito (38%) encabezan las quejas, mientras que la seguridad (41%) mostró una leve mejora interanual en la percepción de los empresarios.
En un intento por sostener las ventas, los descuentos por pago en efectivo y las promociones especiales se mantienen como herramientas clave. Asimismo, la consolidación de los canales no presenciales es notoria, concentrando el 28,1% de las ventas del trimestre, impulsados por la expansión del comercio digital. En cuanto a medios de pago, la adopción es masiva: el 96% de los comercios utiliza Mercado Pago, seguido por Cuenta DNI (92%) y la billetera Modo.
Respecto a la distribución de las caídas, la situación es heterogénea. Las mayores contracciones se registraron en el Casco Céntrico (-24,1%) y en la localidad de Los Hornos (-20,1%). En contraste, la Calle 12, principal corredor comercial de la ciudad, se desmarcó de la tendencia general al observar un aumento interanual del 6,6%.
A pesar de la prolongada crisis, el sector mantiene expectativas moderadamente positivas: el 92% de los empresarios no planea modificar su dotación de personal ni las horas trabajadas, aunque la cautela prevalece, ya que el 76% no prevé nuevas inversiones en el corto plazo.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE