Este año, las tragedias viales ya superaron las que hubo en todo 2024
Edición Impresa | 17 de Noviembre de 2025 | 00:45
En la Región se volvieron a encender las alarmas. Con apenas once meses transcurridos de este 2025, La Plata, Berisso y Ensenada ya registran 66 muertes por accidentes de tránsito, una cifra que supera las 64 víctimas fatales de todo 2024 y marca un nuevo año crítico en materia de siniestralidad vial.
El último caso fatal ocurrió anteanoche en Etcheverry, sobre las calles 44 y 229, donde perdió la vida un joven de 27 años, que se desplazaba de acompañante en una moto, la cual, por razones que se investigan, fue embestida por una camioneta. Por este caso hubo otro herido grave.
Según fuentes policiales y sanitarias, el dato revela un incremento sostenido de hechos graves en calles, avenidas y rutas de los tres distritos, donde las motos vuelven a ocupar un rol central, ya que más del 62 por ciento del total de fallecidos en 2025 circulaba en vehículos de dos ruedas.
Sin dudas, la combinación de exceso de velocidad, maniobras riesgosas, falta de casco y el crecimiento del uso de motocicletas como herramienta de locomoción, conforma un escenario repetido en las estadísticas.
La Plata concentra la mayor cantidad de casos, con 53 eventos fatales, contra ocho que hubo en Ensenada y cinco en Berisso.
En La Plata, las avenidas 520, 44, 7 y 13 son las de mayor caudal de tránsito, junto a los caminos Centenario y Belgrano, además de la red de diagonales que suele ser escenario de choques en cruce.
En Berisso, las rutas 11 y 15 siguen siendo puntos críticos, mientras que en Ensenada continúan registrándose incidentes en los camino Rivadavia y Vergara.
En todos los municipios se observa una tendencia común: la vulnerabilidad extrema de los motociclistas, que protagonizan desde colisiones con autos y camiones hasta caídas por pérdida de control o pavimentos en mal estado.
Los especialistas locales coinciden en varios elementos que explican el fenómeno: las velocidades por encima de lo permitido, especialmente en avenidas de ingreso y egreso; irregularidad del parque vial de motos, muchas veces sin documentación o sin elementos de seguridad; falta de controles sostenidos, con operativos esporádicos que no logran modificar conductas; mayor exposición de jóvenes y repartidores, que circulan durante largas horas y en condiciones climáticas adversas; infraestructura deficiente, con calles oscuras, baches y señalización insuficiente.
Sin dudas, a pesar de algunas campañas oficiales y de la reiteración de operativos de tránsito, la cifra de víctimas fatales no logra descender.
Por el contrario, 2025 se encamina a cerrar como un año con cifras en rojo.
Organizaciones civiles dedicadas a la seguridad vial alertan que el número de muertos podría seguir creciendo durante el período de mayor movilidad del año -las fiestas y el inicio del verano- y reclaman más controles, políticas integrales y una mejora urgente de las condiciones de circulación.
Mientras las estadísticas se actualizan, la Región suma dolor y nuevas familias afectadas por hechos que, en la mayoría de los casos, podrían haberse evitado.
Respecto de los números de 2025, hubo 41 muertes de motociclistas, 8 que se desplazaban en auto; 6 en bicicleta; hubo 10 peatones que perdieron la vida y también un jinete, que se cayó de un caballo.
En 2024, en tanto, fueron 35 motociclistas muertos; 14 automovilistas; 5 ciclistas y 10 peatones.
De ese universo de incidentes viales, 50 ocurrieron en La Plata; 9 en Berisso y 5 en Ensenada.
Sin dudas, el tema de las motos representa el factor con mayor incidencia dentro de esta problemática sin freno, ya que aumentaron los casos de 2025 respecto de 2024 (41 contra 35).
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE