Primera elección con voto obligatorio y multa para quien no haya sufragado
Edición Impresa | 17 de Noviembre de 2025 | 01:16
Chile celebró ayer las novenas elecciones presidenciales desde el fin de la dictadura pinochetista (1973-1990) con la novedad del voto obligatorio para todo los mayores de 18 años, lo que anticipaba una alta participación, tal vez cercana al 85 o al 90%, contra el 46% que acudió a las urnas en 2021, cuando ganó el actual mandatario de izquierda Gabriel Boric.
Cabe señalar que un 15.776.102 de chilenos estaban convocados a las urnas. Asimismo, 886.190 extranjeros con más de cinco años de residencia en el país también podían votar. Según cifras oficiales, la mayoría son de nacionalidad venezolana (237.889) seguidos de peruanos (193.883) y colombianos (103.239).
El incumplimiento del deber de sufragar sin una causa justificada está sancionado con una multa que va, según el valor actual de las Unidades Tributarias Mensuales (UTM) de 0,5 a 1,5 UTM, lo que equivale aproximadamente a una suma de 35.000 a 105.000 pesos chileno (unos 53 mil a unos 153 mil pesos argentinos). La sanción será aplicada por el Juzgado de Policía Local correspondiente, y el monto recaudado se destinará al beneficio municipal.
Quienes quedan eximidos de sanción por no votar son: personas que se encuentren enfermas; que estén fuera del país o en una localidad ubicada a más de 200 kilómetros de su local de votación; que desempeñen funciones electorales establecidas por la ley; posean una discapacidad certificada o pensión de invalidez registrada; y aquellos que enfrenten un impedimento grave acreditado ante el juez competente.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE