Pedro Mairal: la precisión aguda del desencanto
Edición Impresa | 2 de Noviembre de 2025 | 04:37
LLEVADA AL CINE EN 2022
UN VIAJE QUE REVELA LO QUE SE QUIEBRA EN MIL PEDAZOS
Lucas Pereyra tiene cuarenta años, una esposa, un hijo y una vida que empieza a resquebrajarse con deudas, ánimo por el suelo, un sin sabor constante.
Escritor y periodista, se sube a un barco rumbo a Montevideo para cobrar unos dólares que no puede traer legalmente a la Argentina. La excusa es financiera, pero el viaje —como todo escape— es emocional. Lo espera Guerra, una joven uruguaya que conoció en un congreso, y la promesa de una jornada distinta, casi luminosa.
Como todo lo que no se tiene, se desea con ímpetu.
Pedro Mairal construye la historia con un pulso confesional, con su prosa única: una carta dirigida a su esposa, escrita en segunda persona.
Esa voz íntima y culposa sostiene una intriga que nunca es policial pero sí moral. En apenas un día, entre bancos, calles de Montevideo y recuerdos de verano, el protagonista enfrenta el derrumbe de su deseo y la evidencia de que nada —ni la juventud, ni la infidelidad, ni el dinero— puede salvarlo de sí mismo.
Además, Mairal escribe como nos tiene acostumbrados: su escritura es irónica y sátira, incluso con él mismo (o con su protagonista).
Publicada en 2016, “La uruguaya” se convirtió rápidamente en un fenómeno editorial. Fue premiada en España y llevada al cine por Ana García Blaya en una producción colectiva que reunió a miles de personas a través de la comunidad Orsai.
Pero, más allá del éxito, la novela captura algo esencial: la sensación de vivir siempre al borde, de buscar en otra orilla lo que se perdió en la propia.
Mairal escribe con una precisión que corta. Montevideo es un espejo deformado de Buenos Aires; la distancia mínima entre las dos ciudades se vuelve abismo. Lo que empieza como una aventura clandestina termina en una revelación amarga. “Eran pero no eran”, dice Lucas sobre las cosas que ve al otro lado del río.
Esa frase podría resumir la novela entera: una historia sobre lo que se desea y no se alcanza, lo que se intenta escapar y siempre regresa. Lo que se tiene -desde siempre- pero nunca se valora.
Editorial: Emecé
Páginas: 200
Precio: $35.900
“UNA NOCHE CON SABRINA LOVE”
DANIEL MONTERO Y UN VIAJE QUE LO CAMBIA TODO PARA SIEMPRE
Daniel Montero tiene diecisiete años y vive en Curuguazú, un pueblo entrerriano donde nunca pasa nada. Cada noche, frente al televisor, mira el programa de Sabrina Love, una actriz porno que parece venir de otro planeta. Un día gana un sorteo: podrá pasar una noche con ella en Buenos Aires. Sin dinero ni experiencia, decide emprender el viaje.
La premisa podría sonar ligera, pero Mairal convierte esa anécdota en una historia de iniciación poderosa. Daniel viaja en colectivo, hace dedo, se pierde, conoce personajes que parecen salidos de una ruta infinita. La ciudad lo deslumbra y lo asusta. Lo que iba a ser una fantasía sexual se convierte en una experiencia de descubrimiento: el cuerpo, el amor, la soledad, la precariedad.
En su debut literario, Pedro Mairal traza una road movie interior: un adolescente entrerriano viaja a Buenos Aires para encontrarse con una estrella porno. El camino se vuelve una lección sobre el deseo, la inocencia y el desencuentro. Es una viaje hacia sí mismo; desde adentro hacia afuera.
Ganadora del Premio Clarín de Novela en 1998, “Una noche con Sabrina Love” marcó el debut de un autor que ya insinuaba su estilo: mezcla de humor -otra vez la risa sobre sí mismo-, ternura y precisión quirúrgica. Lo que podría ser una historia vulgar se transforma, en sus manos, en un retrato sensible del país y de una generación que busca su lugar.
Daniel es un adolescente torpe, curioso, vulnerable. Mairal lo sigue con una empatía que no idealiza. En el viaje hacia Sabrina hay algo más profundo que el deseo: la necesidad de entender quién se es cuando nadie mira. A medida que avanza, Daniel deja de perseguir a la estrella para encontrarse con su propio reflejo.
En el fondo, la novela de Pedro Mairal no es sólo una historia sobre el sexo, sino sobre la distancia entre lo imaginado y lo real; entre lo idealizado y lo que realidad que se cuela en la imaginación.
Ese abismo que separa al chico de pueblo del brillo televisivo, y que Mairal, con su mirada aguda, transforma en literatura pura.
Editorial: Emecé
Páginas: 192
Precio: $31.900
PUBLICADA EN 2023
PEQUEÑOS RELATOS QUE EXHIBEN EL ARTE DE MIRAR LO QUE DESAPARECE
En “Esta historia ya no está disponible” (Emecé, 2023), Pedro Mairal reúne textos breves y luminosos sobre los pequeños vértigos de la vida contemporánea. Hay humor, ternura y melancolía. También una pregunta que atraviesa todo el libro: ¿qué se pierde cuando todo pasa demasiado rápido? ¿Se deja entrever una parte de nosotros o es todo vértigo?
En uno de sus últimos libros, Mairal ensaya, recuerda, observa. Entre diarios, cuentos y columnas, retrata la fugacidad del tiempo digital y la persistencia de lo cotidiano.
El título de la obra nace de una frase conocida por cualquiera que haya usado redes sociales: cuando una historia desaparece, queda un fondo negro con esas palabras. Mairal las convierte en una metáfora del presente: lo borrado, lo no leído, lo descartado. Su literatura observa desde esa orilla. No se trata de denunciar la velocidad sino de rescatar, con mirada de flâneur, los fragmentos que todavía laten.
Los textos recorren escenas cotidianas y en cada detalle, Mairal encuentra una chispa de sentido. Escribe como quien anota pensamientos sueltos en un colectivo, con la naturalidad de quien habla solo para entenderse.
En el vaivén entre mostrarse y esconderse, Mairal define su estilo: la escritura como acto de intimidad y resistencia.
En tiempos de sobreestimulación, Mairal propone otra forma de mirar. Su libro funciona como un recordatorio: la literatura —esa historia que ya no está disponible— puede ser todavía el lugar donde algo, por un momento, permanece.
Editorial: Emecé
Páginas: 304
Precio: $45.900
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE