Alertan por el robo de miles de bicicletas por año en La Plata y el AMBA
Edición Impresa | 23 de Noviembre de 2025 | 03:13
El robo de bicicletas se convirtió en uno de los delitos más silenciosos y más extendidos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), particularmente en los municipios del Gran Buenos Aires y la ciudad de La Plata. Aunque la Provincia no publica estadísticas específicas sobre este tipo de hechos, nuevos datos provenientes del sector asegurador y de ONGs permiten dimensionar el tamaño real del problema.
Una aseguradora con sede en La Plata, y con una fuerte presencia en el mercado de coberturas, confirmó que en el último año indemnizó a unas 2.000 personas a las que les robaron su bicicleta. Se trata de ciclistas que circulaban o estacionaban sus rodados en distintos municipios del AMBA y en la capital bonaerense, y que habían contratado una póliza para protegerlos.
Según explicaron allegados a la compañía, ese número resulta especialmente relevante porque solo representa a clientes asegurados, cuando en la Región la inmensa mayoría de las bicicletas no tiene ningún tipo de cobertura. Esto significa que hay miles de hechos que no solo no quedan registrados en estadísticas oficiales, sino que tampoco ingresan al circuito asegurador.
Apenas la punta del iceberg
Esta aseguradora platense participa de un porcentaje importante del mercado argentino en este rubro. Por eso, sus 2.000 indemnizaciones anuales permiten trazar una idea de lo que ocurre en toda la Región Metropolitana.
A esto se suman las pólizas pagadas por otras compañías que operan en el Área Metropolitana, lo que eleva aún más la cifra real de robos indemnizados. Y, más grave aún, está la masa de ciclistas que no tiene seguro: trabajadores de aplicaciones, estudiantes, empleados que usan la bicicleta como medio de transporte económico y veloz, y que al sufrir un robo pierden por completo su capital de movilidad.
De acuerdo con relevamientos de organizaciones de ciclistas y ONG dedicadas a la seguridad vial, en el Gran Buenos Aires y en distintas ciudades bonaerenses se registran entre 12.000 y 20.000 robos de bicicletas por año. Son estimaciones construidas con base en denuncias espontáneas, reportes vecinales, mensajes en redes y datos de aseguradoras.
No existen datos oficiales discriminados por tipo de vehículo en los registros policiales bonaerenses; por eso, el aporte del mercado asegurador resulta clave para aproximarse al fenómeno.
Las zona más afectadas
Si bien el problema se distribuye de manera relativamente homogénea, hay municipios donde los robos de bicicletas se han vuelto particularmente frecuentes. Entre ellos: La Matanza, San Martín, Tres de Febrero, Lomas de Zamora, Quilmes, Lanús, Vicente López y San Isidro.
Faltan estadísticas oficiales actualizadas para analizar el flagelo con precisión
La modalidad predominante es el robo con intimidación, muchas veces cometido por motochorros que interceptan al ciclista en movimiento. También se registran robos en garajes, patios internos y vías cercanas a estaciones de tren.
En la ciudad de La Plata, en tanto, se repiten los hurtos de bicicletas estacionadas, los cortes de candado y los robos dentro de edificios, aunque también crecieron los arrebatos en zonas de menor tránsito peatonal.
Un vacío estadístico
A diferencia de lo que ocurre con autos y motos, la Provincia de Buenos Aires no publica estadísticas específicas sobre robos de bicicletas. Los hechos son incorporados bajo categorías más amplias como hurto o robo, lo que impide dimensionar con precisión cuánto crece el fenómeno.
Por eso, para especialistas del sector y asociaciones de ciclistas, la información que aportan las aseguradoras se vuelve fundamental. Permite observar tendencias, detectar zonas calientes y comprender que la dimensión real del problema es sensiblemente mayor que los números visibles.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE