Las expensas de diciembre subirán hasta un 35 por ciento en la Ciudad
Edición Impresa | 28 de Noviembre de 2025 | 01:58
Las expensas llegarán con subas de entre el 30 y 35 por ciento en diciembre, mes en el que se pagará un bono del 20 por ciento del básico que cobran los encargados de edificios y el medio aguinaldo, según informaron en la Cámara de Administradores de Consorcios de La Plata.
Esas sumas se pagan en concepto de un acuerdo paritario que se logró en las últimas semanas.
De este modo, los edificios que tienen encargados tendrán que afrontar una suba de hasta el 35 por ciento entre salarios y otros costos operativos que se incrementaron (abonos de mantenimiento, insumos de limpieza, entre otros rubros).
Con el acuerdo salarial, quienes cobran 1.000.000 de pesos percibirán en diciembre 200.000 pesos más por el bono de fin de año y 500.000 pesos en concepto de medio aguinaldo, según explicaron fuentes de la cámara de Administradores de Consorcios de La Plata.
Las expensas han tenido un crecimiento un poco más alto que la inflación que se registró en este año 2025. De todos modos, explicó Sebastián Líbano, presidente de la Cámara de Administradores de Consorcios local, el valor de las expensas en La Plata no llegan a representar el 30 por ciento de los alquileres, tal como ocurre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Con respecto a la morosidad, fuentes de la Cámara aseguraron que ronda el 20 por ciento en la Ciudad. En muchos casos el 10 por ciento es de morosos crónicos y el otro 10 por ciento lo denominan “rotativos”. En este último lote se encuentran quienes se atrasan unos meses y después se ponen al día en poco tiempo. En este caso no siempre son los mismos.
El nivel de morosidad sigue siendo alto, aunque el aumento del dólar previo a las elecciones ayudó a reducir deudas, porque muchos propietarios vendieron dólares para ponerse al día”, explicaron desde la Cámara de Administradores de Consorcios local. Según se precisó, hubo una importante regularización en los últimos seis meses, tanto por ventas de propiedades con deudas como por acuerdos directos entre propietarios y administradores.
Según los últimos registros, el nivel de morosidad se mantiene en torno al 17 por ciento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y es similar en gran parte del territorio bonaerense, aunque en barrios cerrados llega al 18 por ciento, según especialistas del sector. La morosidad platense, que supera esos valores, preocupa a los administradores locales, ya que los consorcios deben cubrir gastos ordinarios (limpieza, mantenimiento, servicios y sueldos) y extraordinarios (reparaciones, reemplazo de equipos, fondos de reserva).
Un abogado especializado en propiedad horizontal y consorcios, dijo que “la expensa es la sangre que nutre al consorcio. Sin expensas el sistema colapsaría”. El profesional resaltó que los administradores tienen la obligación legal de iniciar el reclamo judicial si los pagos no se efectúan.
El letrado, uno de los asesores de la cámara de administradores local, indicó que “hay muchísimos casos que terminan en juicio, pero no llegan a la subasta judicial del inmueble porque se llega a un acuerdo tras sentencia judicial en el fuero civil y comercial”.
La morosidad en los consorcios de edificios es un indicador muy sensible de la situación económica general. Por eso, en el corto y mediano plazo pueden darse varios escenarios posibles -algunos ya visibles en distintas ciudades del país- según cómo evolucionen los ingresos de las familias y los costos de los edificios.
La morosidad podría aumentar si siguen subiendo los costos fijos. Los consorcios tienen gastos que crecen mes a mes: paritarias de encargados, viáticos y adicionales, servicios, mantenimiento, seguros, provisión de agua, energía y ascensores.
Cuando las expensas suben por encima de los salarios de los propietarios, muchos vecinos empiezan a priorizar otras obligaciones, y la morosidad tiende a escalar, explican.
Uno los efectos que siempre se teme en este ámbito es que se pueda producir un “efecto cadena”, con suba de los morosos crónicos y la caída del fondo de reserva, lo que redundaría en que quienes pagan tendrían que afrontar el faltante de ingresos con expensas más caras, entre otras consecuencias.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE