De los talleres a las pistas: estudiantes de Berisso buscan hacer historia con su auto eléctrico
Edición Impresa | 6 de Noviembre de 2025 | 02:03
En la Escuela de Educación Secundaria Técnica N°2 de Berisso se respira entusiasmo y mucho trabajo. Es que un grupo de estudiantes del último año se prepara para representar a la ciudad en una competencia nacional que reunirá a más de cien escuelas técnicas de todo el país. El desafío: poner en pista un auto eléctrico construido íntegramente por ellos mismos.
Docentes y alumnos trabajan contrarreloj para tener todo listo antes del 8 y 9 de noviembre, fechas en las que se realizarán las cinco carreras del Desafío Eco YPF, en la ciudad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos).
“Es un proyecto muy lindo que estamos realizando en la Técnica 2 de Berisso”, contaron a este diario Ana Padrón, Javier Polischuck y Carlos Faundez, docentes a cargo del equipo y explicaron que la Fundación YPF entregó a las escuelas participantes un kit estándar con motor eléctrico, baterías, acelerador, frenos delanteros, ruedas y mazas completas, sobre el cual los estudiantes debieron diseñar y construir el vehículo.
“El proyecto integra a las tres especialidades de nuestra escuela: Electromecánica, Energías Renovables e Informática. Todos los alumnos son de séptimo año, el último año de la educación técnico profesional y tienen entre 18 y 20 años”, señalaron.
El trabajo se divide en grupos con diferentes responsabilidades: diseño de planos, soldadura del chasis, corte de metales, armado de la carrocería y parte eléctrica. Mientras que los estudiantes de Electromecánica y Energías Renovables se ocupan del armado y los sistemas eléctricos, los de Informática desarrollan el renderizado y diseño digital del auto. “Es un proyecto que movilizó a toda la escuela. Todos quieren ver los avances, y eso genera mucho orgullo. Además, contamos con el apoyo de la comunidad de Berisso, padres y empresas locales que colaboran con materiales y aportes económicos”, agregaron los docentes.
Toda la comunidad movilizada
En los pasillos de la Técnica 2, el entusiasmo se contagia. “Lo que nos motivó fue ver las ganas y el entusiasmo de los profesores, incluso sin saber si íbamos a llegar con el tiempo. Esa energía nos contagió a todos”, contaron Lucía Ocampo y Priscila Gómez, dos de las estudiantes que participan en la construcción del auto. “Es una oportunidad única. Sentimos que representamos a Berisso y a todos los que pasaron por esta escuela. Queremos que se sientan tan orgullosos como nosotros”, añadieron las jóvenes.
El proyecto implicó un gran desafío para todos los participantes. “Al principio fue complicado, porque ninguno de los profesores ni nosotros teníamos experiencia previa en construir un auto tipo karting desde cero. Aprendimos sobre la marcha, a veces por prueba y error, pero eso lo hizo más interesante y nos dejó mucho aprendizaje”, consideraron las chicas.
En esa línea, ambas coincidieron en que la parte más difícil fue el sistema de dirección, lograr los ángulos adecuados y ajustar los soportes para que el vehículo funcionara correctamente. En cambio, lo más divertido fue el inicio del proyecto, cuando comenzaron a cortar, soldar y ver cómo las primeras piezas cobraban forma. “Tenías muchas ganas, y cualquier pequeño avance nos emocionaba un montón”, apuntaron.
Aprendizaje y práctica real
El proyecto se desarrolla dentro de los espacios curriculares de Prácticas Profesionalizantes y otras materias técnicas. A pesar del poco tiempo, los alumnos se organizaron para trabajar todos los días. “Lo más valioso es ver cómo se fortalecen el compañerismo y el sentido de pertenencia. Aplican en la práctica lo que aprendieron en mediciones, soldadura, matemáticas, electricidad y dibujo técnico. Todo cobra un sentido real”, destacaron los docentes sobre los beneficios del proyecto.
De cara a la competencia, el objetivo está claro: terminar el auto, disfrutar y aprender. “Queremos divertirnos y llegar a la meta. No importa el lugar que obtengamos, sino que nuestro auto pueda completar todas las pruebas”, indicaron las estudiantes en relación a las cinco carreras que deberán correr tres pilotos distintos.
“Más allá del resultado, queremos disfrutar la experiencia, aprender de nuestros errores, fortalecer el trabajo en equipo y mejorar la comunicación. Queremos dar lo mejor de nosotros para que en los próximos años otros estudiantes también puedan seguir compitiendo”, concluyeron.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE