Entre la transformación digital y la autonomía financiera: más freelancers eligen cobrar en criptomonedas
| 7 de Noviembre de 2025 | 07:28
El mundo del trabajo independiente vive una revolución silenciosa. Según un reciente informe de ZeroHash, el 93% de los freelancers encuestados manifestó su interés en recibir al menos una parte de sus ingresos en stablecoins o criptomonedas, una alternativa que combina agilidad, estabilidad y autonomía frente a los sistemas financieros tradicionales.
El dato confirma un cambio cultural profundo en la forma de entender el dinero: menos dependencia del banco y más control sobre los propios ingresos.
Lo que hace apenas cinco años parecía una práctica marginal hoy se consolida como una opción masiva y viable. La globalización del trabajo remoto, impulsada por la pandemia y las nuevas plataformas digitales, generó un mercado laboral sin fronteras donde los pagos internacionales son moneda corriente.
En ese escenario, las stablecoins —monedas digitales cuyo valor está vinculado al dólar estadounidense— aparecen como una solución rápida, transparente y segura.
“Queremos que cada proyecto valga lo mismo el día que lo cobramos que el día que lo facturamos”, explica Sebastián Siseles, CEO de una billetera digital que ofrece servicios financieros para profesionales y freelancers.
La empresa, que recientemente firmó un acuerdo permitir la conversión directa a efectivo en más de 200 países, se propone acortar la distancia entre la economía digital y la vida cotidiana. “Para muchos, el valor ya no está en el número, sino en que ese número no se deprecie en el camino”, agrega Siseles.
La inflación y la innovación
En países como la Argentina, donde la inflación erosiona los ingresos y existen restricciones cambiarias, el fenómeno se siente con especial fuerza.
Los freelancers locales —diseñadores, programadores, traductores, community managers, periodistas y consultores— encontraron en las stablecoins una herramienta para mantener el poder adquisitivo de su trabajo y evitar demoras o pérdidas por conversiones monetarias.
Según datos del State of Freelance Work 2025, el 85% de los autónomos reportó retrasos frecuentes en los pagos, y un 21% aseguró cobrar tarde o nunca más de la mitad de las veces.
En ese contexto, las criptomonedas estables ofrecen ventajas concretas: transferencias en minutos, sin intermediarios ni límites geográficos, y con comisiones hasta diez veces menores que las del sistema bancario.
“Para quienes trabajan con clientes internacionales, cada dólar cuenta. Las stablecoins devuelven el control del dinero a las manos del profesional”, señalaron desde Vesseo, al destacar el impacto del fenómeno en América Latina.
Rapidez y bajo costo
A diferencia de las criptomonedas tradicionales —como Bitcoin o Ethereum—, las stablecoins mantienen su valor atado a una moneda de referencia, generalmente el dólar. Esa estabilidad les otorga un atractivo particular para los trabajadores que dependen de ingresos previsibles y constantes. Además, permiten realizar pagos globales en cuestión de segundos, sin necesidad de intermediarios financieros, tarjetas o cuentas bancarias internacionales.
En muchos casos, el costo de una transferencia oscila entre 0,1% y 1% del monto enviado, muy por debajo de las comisiones que aplican las plataformas tradicionales o los servicios de remesas.
Brechas y desafíos
Sin embargo, el fenómeno todavía enfrenta obstáculos significativos. Por un lado, persiste la incertidumbre regulatoria: distintos países avanzan con marcos legales que buscan controlar el flujo de activos digitales, lo que genera dudas entre usuarios y empresas.
Por otro, la educación financiera sigue siendo una barrera. “Hay muchos profesionales que todavía no entienden cómo usar una billetera digital, o que temen perder su dinero por errores de manejo”, advierte Siseles.
También influye la brecha generacional. Mientras los jóvenes adoptan las herramientas digitales con naturalidad, muchos profesionales mayores se muestran reticentes a experimentar con sistemas que perciben como complejos o riesgosos.
El futuro del dinero
Para Siseles, el cambio es inevitable: “Dentro de cinco años será raro encontrar un freelancer que no cobre al menos una parte importante de su trabajo en monedas digitales estables. No se trata de reemplazar al sistema bancario, sino de hacerlo más eficiente: dejar que el dinero viaje más rápido, con menos intermediarios y más libertad”.
En el mediano plazo, los analistas prevén que las plataformas de trabajo freelance, las empresas fintech y las billeteras digitales continúen integrando servicios de pago en criptoactivos como una opción estándar, del mismo modo que hoy ofrecen cobros por PayPal o transferencia bancaria.
La expansión de las stablecoins redefine el modo en que los freelancers administran su dinero y conciben su independencia económica.
Ya no se trata solo de elegir cómo trabajar, sino también cómo y con qué moneda cobrar.
En un mundo cada vez más interconectado, el control del dinero —su valor, su velocidad y su destino— se convierte en una forma de libertad. Y una vez más, son los trabajadores independientes quienes abren el camino hacia un nuevo modelo: uno en el que la frontera ya no está en los bancos, sino en la capacidad de adaptarse al cambio.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE