Panorama económico: claroscuros para el mercado argentino

 

Por Luis Varela

La confirmación que realizó el Presidente Milei sobre la continuidad de las bandas cambiarias a lo largo de la segunda parte de su actual mandato provocó una rueda financiera con claroscuros. Mientras el Banco Central (BCRA) perdió reservas por un pago de casi US$ 800 millones al FMI, los dólares estuvieron completamente tranquilos, alejándose del techo de la banda. Las tasas de interés continuaron desinflándose, al punto de quedar casi negativas contra le inflación. Y los que tuvieron un mal resultado fueron las acciones y los bonos, con una nueva suba del riesgo país, que vuelve a alejar a la Argentina del deseado acceso al crédito voluntario internacional.

La baja de los dólares está ligada a un giro en "U" de ahorristas que se híper dolarizaron antes de la elección de medio término y que en este momento tienen que vender el canuto para ir pagando compromisos en pesos que van apareciendo. El descenso en las tasas de interés viene de la mano del menor apriete en los encajes y de un menor interés en los préstamos que les hace el BCRA a los bancos (ahora cobra 22% y no 25% anual). Con eso, la tasa de los plazos fijos sigue bajando, ya que por plata chica cedió de 32% a 31% anual, al tiempo que por plata grande bajó de 45% a 43% anual. Pero, específicamente, en colocaciones de poco dinero hay puntas distantes, ya que el Banco Provincia hundió lo que paga en plazos fijos chicos al 24% anual y los bancos chicos pagan 36%.

CUESTIONES INTERNAS Y EXTERNAS

La pérdida de valor en acciones y bonos estuvo ligada a otras cuestiones, unas internas y otras externas. Desde lo doméstico, las empresas van presentando balances trimestrales y en las primeras entregas se observa que las ganancias obtenidas en julio-setiembre de este año tienen una caída real del 21,6% anual respecto de lo que habían ganado en el tercer trimestre de 2024. 

En cambio, desde lo internacional, el factor tiene que ver con que está en una nebulosa el crédito adicional por US$ 20.000 millones que bancos internacionales y fondos de inversión iban a aportarle a la Argentina, para que el Gobierno recompre deuda con vencimientos cortos (esencialmente Bonares y Globales de 2029 y 2030). Y esta renuencia crediticia tuvo que ver con dos decisiones bien diferentes.

Por un lado, JP Morgan y otros bancos y fondos internacionales estuvieron pidiéndole a EE.UU. que entregue su swap por US$ 20.000 millones como garantía para prestarle una suma similar a la Argentina. Pero como ese respaldo no aparece, causó desaliento una frase de Jamie Dimon, titular de JP Morgan, quien afirmó que "ya no parece necesario que le prestemos ese dinero al Gobierno de Milei".

La confirmación del Presidente argentino en un reportaje al Financial Times, donde aseguró que las bandas cambiarias se mantendrán, y que no se dejará flotar al dólar en lo inmediato, hizo que el fondo Pimco, uno de los más grandes del mundo (que debió asumir pérdidas enormes en el último desbarranque ocurrido entre Mauricio Macri y Alberto Fernández), salió a decir con todas las letras: "Si van a dejar apreciar el peso, ni nos llamen para que les prestemos plata".

TOMA DE GANANCIAS

Esta situación provocó la decisión de inversores locales e internacionales de acentuar la toma de ganancias, tras la suba vertical que tuvieron acciones y bonos argentinos ni bien la población resolvió en las urnas seguir dándole la confianza al Presidente Milei y dejar de lado la opción de devolverle el poder al kirchnerismo, que esperaba lograr después del 10 de diciembre un Congreso todavía más opositor, que intentara incluso iniciarle juicio político a Milei, para sacarlo de la Casa Rosada antes de que llegue la elección presidencial de 2027.

Esta indecisión crediticia para con la Argentina llega en un momento que se está complicando en EE.UU. El Gobierno de Trump está sumergido en el "shut down" (gobierno cerrado) más largo de la historia, ya que el Capitolio no quiere aprobarle el Presupuesto pedido por la Casa Blanca. Esta decisión está complicando muchos pagos, que están suspendidos, e incluso empieza a afectar por ejemplo vuelos en los aeropuertos norteamericanos.

Además, de acuerdo con un informe de la consultora especializada en empleo Challenger, Gray & Christmas, los anuncios de despidos en Estados Unidos en octubre alcanzaron la cifra mensual más alta desde 2003, lo cual significa la mayor cantidad de despidos en 22 años. En octubre fueron echadas 153.074 personas, 183% más que en setiembre. Y, según detalló el estudio, la causa principal de la medida tiene que ver con el auge de la Inteligencia Artificial (IA), impulsando recortes de personal no solo en el sector tecnológico sino también en otras áreas.

EL MERCADO CAMBIARIO

A nivel cambiario local, con el dólar oficial a $1454,66, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero la autoridad monetaria le pagó al FMI casi US$ 800 millones, por lo que al final del día Reconquista 266 terminó perdiendo reservas por US$ 753 millones.

A pesar de eso, los inversores sobre-dolarizados siguen requiriendo pesos, por lo que el dólar oficial bajó $21,82 hasta $1454,66, el dólar blue bajó $20 hasta $1415, el dólar senebi bajó $21,61 hasta $1462,69, el dólar mep subió $1,83 hasta $1486,76 y el contado con liqui bajó $4,06 hasta $1488,15. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue negativa del 3% y la brecha entre el ccl y el mayorista fue del 5%.

Con dólar en baja y tasas en descenso, dos señales bien positivas, la posibilidad de que el crédito adicional que iba a llegar de parte de bancos internacionales pone en duda la compra anticipada de títulos públicos domésticos. Por lo que, con más negocios, los bonos argentinos bajaron 0,3% y el riesgo país subió 9 unidades hasta 647 puntos básicos.

En papeles privados, en tanto, hubo otra rueda en rojo en la Bolsa de Nueva York, ya que el Dow y el S&P cedieron 0,1% y el Nasdaq achicó 0,5%. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo subió 0,3% y la Bolsa de México mejoró 0,5%.

EL MERCADO BURSÁTIL

Pero al mercado bursátil local le fue decididamente mal. Con $230.159 millones operados en acciones y 174.543 millones en cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 3,7%. Mientras que las ADR argentinas en NY mostraron suba del 2% al 6% para Bioceres e IRSA; con baja del 1% al 5% para Galicia, Telecom, BBVA, Macro, Supervielle, Central Puerto, TGS, Pampa E y Loma Negra.

Finalmente, en commodities, el petróleo subió 0,6%. Los metales preciosos volvieron a actuar sostenidos. Los metales básicos también apuntaron hacia arriba. En Chicago hubo pérdida de valor en todos los granos, sobre todo en la soja. En Rosario hubo precios también muy hacia abajo para todos los granos, sobre todo para el trigo y el maíz.

 

Nota publicada en eleconomista.com.ar

Panorama económico
Riesgo país
Dl dólar
Wall Street
La Bolsa

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE