Advierten contra el uso de pesticidas que dañan a los ecosistemas
Edición Impresa | 16 de Febrero de 2025 | 02:31

Una advertencia global sobre el efecto nocivo de muchos pesticidas que se usan en la agricultura y afectan a especies vegetales y animales, contribuyendo así al colapso global de la biodiversidad, fue formulada en estas jornadas por la publicación Nature Comunications. Esto, más allá de reconocer que los agroquímicos protegen a los cultivos de plagas, malezas y enfermedades, sin cuya existencia la producción mundial de frutas, vegetales, forrajes y fibras caería en forma drástica por la acción de las plagas.
Tal como se informó en este diario, un equipo internacional de investigadores revisó 1.705 estudios sobre los efectos de 471 pesticidas: insecticidas, fungicidas y herbicidas utilizados en entornos agrícolas, pero también para usos comerciales o domésticos.
“A menudo se asume que los pesticidas son tóxicos principalmente para la plaga en cuestión y los organismos estrechamente relacionados, pero claramente eso no es cierto”, dijo uno de los autores, de la Universidad de Sussex.
“De manera preocupante, encontramos impactos negativos generalizados en plantas, animales, hongos y microbios que amenazan la integridad de los ecosistemas”, añadió.
Los expertos detectaron consecuencias perjudiciales para más de 800 especies de plantas, hongos, insectos, peces, aves o mamíferos que no estaban destinados a ser directamente impactados por los productos químicos. Afectan su crecimiento, su capacidad de reproducirse o su comportamiento, como la posibilidad de atraer presas o de desplazarse.
“Nuestros resultados cuestionan la sostenibilidad del uso actual de pesticidas y apoyan la necesidad de mejorar las evaluaciones de riesgo para reducir los impactos para la biodiversidad y los ecosistemas”, subrayan los investigadores en su conclusión.
En lo concerniente a nuestro país, si bien se ha logrado instalar una mayor conciencia en la sociedad, reflejada inclusive en la sanción de normas y en la creación de organismos dedicados a ese tema, siguen presentándose graves problemas a partir del uso de pesticidas, que se mantienen irresueltos.
Se conoce, también, que hay millones de habitantes en las grandes ciudades de la Argentina, sometidos a la gravitación del uso de pesticidas peligrosos y a otras fuentes contaminantes, como ocurre, por ejemplo, en vastos sectores de la cuenca del Riachuelo, en donde el 50 por ciento de los niños de entre 7 y 11 años presenta altas cantidades de plomo en la sangre.
Otras graves enfermedades derivan de la elevada toxicidad de las aguas del río Reconquista, contaminadas por industrias aledañas: se determinó que allí viven unas 4 millones de personas en condiciones de vulnerabilidad.
Esta suerte de intoxicación masiva y silenciosa debiera ser enfrentada por las autoridades, buscándose fórmulas que regulen el uso de pesticidas y terminen también con la contaminación de los distintos espejos de agua.
Un panorama tan grave, por consiguiente, exige la mayor prudencia y sabiduría legislativas, a la hora de sancionar normas que implican el uso de agroquímicos, fertilizantes y pesticidas.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE