Se espera que los escolares cumplan con los planes de vacunación

Edición Impresa

Un informe publicado en este diario detalló que quedan dos semanas para la vuelta a clase de millones de alumnos y es ése el mismo período para que los niños y jóvenes cuenten con el calendario nacional de vacunación al día. Desde luego que si bien la compra de libros, uniformes, útiles y diversos accesorios escolares se ha convertido en el tema dominante, está claro que entre las condiciones básicas y fundamentales se encuentra la inmunización reclamada por los sistemas de salud para la población estudiantil.

Tal como se informó, para menores de 5 años en adelante, las dosis con las que se debe contar son: polio, triple viral (contra el sarampión, la rubéola y las paperas), triple bacteriana celular (contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa) y varicela (refuerzo).

Mientras que para los mayores de 11 años se encuentran como vacunas obligatorias la triple bacteriana acelular, vacuna contra el VPH, antimeningocócica conjugada tetravalente (refuerzo) y la fiebre amarilla (solo para residentes en zonas de riesgo).

Lo cierto es que este 5 de marzo las calles de la Región tendrán más movimiento estudiantil y tanto a la mañana, como por la tarde, miles de escolares, docentes y familias comenzarán un nuevo período de aprendizajes. No obstante, como cada año es importante revisar si las vacunas están completas en el calendario o si falta aplicar alguna inoculación antes del inicio de clases.

Para completar estos esquemas, se puede acceder en hospitales y centros de atención primaria de salud (CAPS) de la Ciudad y la Región. Con la vuelta a la rutina y los nuevos desafíos de enseñanza, el ingreso escolar sirve para colocar refuerzos contra sarampión, paperas, rubéola y difteria, tétanos y coqueluche.

Las recomendaciones sanitarias son esenciales, en particular si se toma en cuenta que a partir de la pandemia se sucedieron alertas por pronunciada baja en los programas de vacunación infantil, algo que se presentó en todo el país y también en nuestra zona, tal como se informó en años anteriores desde la desde la Región Sanitaria XI.

Por dar un ejemplo, en 2023 funcionarios del área de Salud provincial estimaron que “el nivel de cobertura de los menores oscilaba entre un 70 y un 80 por ciento” y que preocupaban los casos no alcanzados por los programas de inmunización. Agregaron que las cifras de cobertura para vacunas esenciales -como BCG, hepatitis B, hepatitis A y la triple viral (sarampión, rubéola y paperas)- son “preocupantes”, con porcentajes que, “aunque muestran cierta mejoría respecto al año anterior, aún están por debajo de los niveles ideales”.

Como se recordará, el declive de los programas de vacunación se inició en la época del Covid, cuando mucha gente se resistió a ir a los hospitales y centros de salud para cumplir con los planes de inmunización, por temor a contagiarse. Fue ese uno más de los efectos indeseados surgidos a partir de la pandemia.

Transitado ya tanto tiempo, son en primer término las áreas oficiales de salud las que deben impulsar vigorosas campañas de promoción de la vacunación infantil. Ello sin dejar de valorar el aporte que pueden prestar entidades médicas privadas, que no dejaron de señalar en estos tiempos la presencia de un fenómeno que debe inquietar a toda la población. Todos los niños, sin excepción, tienen derecho a la salud y ese derecho no debe verse relegado bajo ningún motivo.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE