
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
Milei en la encrucijada: los desafíos del liderazgo político y el desgaste con los gobernadores
La Justicia de La Plata ratificó la continuidad de las fotomultas en la provincia
Bombazo de Ángel De Brito: Wanda Nara y el romance que sacude al mundo Boca
Para agendar Pinchas y Triperos: días y horarios confirmados de las tres primeras fechas
Salvaron la vida de dos bebés gracias médicos ambulantes del hospital de niños de La Plata
El fallecimiento de Tomás "Wimpy" García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Rodrigo Castillo a un paso de irse de Gimnasia: principio de acuerdo con Lanús
VIRAL | Una mujer le dio mate y galletitas a su carpincho hembra y está fue la reacción
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Fluminense se impuso 2 a 1 ante la revelación del Mundial de Clubes
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Luciana Elbusto y el romance con Brancatelli: "No me arrepiento, me hice cargo"
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Alertadas por cambios ejecutivos y contingencias, pymes del sector expresan su preocupación ante un “futuro incierto”
EL CLIMA, POR AHORA, NO HA SIDO DETERMINANTE PARA CONDICIONAR EL VOLUMEN Y CALIDAD DE LOS CULTIVOS. Los productores siguen alerta / web
“Se hacen esfuerzos sobrehumanos con la ilusión de que en algún momento la situación mejorará”
Mediante la resolución 21/25, publicada semanas atrás en el Boletín Oficial, el Gobierno simplificó el marco normativo general para el acondicionamiento y empaque de frutas, hortalizas, aromáticas, hongos, algas y semillas comestibles. La medida buscó “facilitar su integración y permitir una planificación permanente de capacitación, que oriente y fije lineamientos sobre infraestructura, manejo y acondicionamiento, respetando los principios de inocuidad”.
El objetivo declarado del Gobierno fue “unificar la normativa sanitaria de estos productos, contemplando todos los lugares de acondicionamiento donde se realice su procesamiento y previendo la asistencia técnica de especialistas en inocuidad agroalimentaria para la implementación, adopción y establecimiento de prácticas en todas las etapas, con el fin de garantizar la salud de los consumidores”. En efecto, el Senasa es la autoridad de aplicación de esta nueva normativa.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, explicó en redes sociales el origen de la iniciativa: “Todo arrancó cuando me escribió Walter Javier Detzel, contándome que le pedían envases para sus sandías que su cliente externo no aceptaba. La solución: cargaba el barco, y cuando salía, desarmaba los paquetes exigidos y los reemplazaba por los que sí servían. Su caso de Walter resultó ser la punta del iceberg, debajo se escondía una maraña de resoluciones y obligaciones típicas de un Estado militar-kafkiano”.
Sturzenegger destacó el trabajo conjunto con el presidente del Senasa, Pablo Cortese, y reveló que “escribimos una normativa liviana donde los productores sólo tienen que avisarle al Senasa lo que hacen y dónde están, y donde también ponemos al Senasa a disposición para la emisión de certificados fitosanitarios”. Entre las principales desregulaciones, se eliminaron la exigencia de habilitación y revalidación anual de instalaciones, la obligatoriedad de permisos de cosecha, la normativa sobre envases y las restricciones a la exportación por tipología de fruta. “Se exportará lo que demande el mercado. De esta manera los productores van a hacer menos papeleo y el organismo podrá poner más energía en la vigilancia sanitaria, donde agrega valor”, enfatizó el ministro.
Para el productor local Salvador Vides, las modificaciones en esta clase de normativa afectan principalmente a los exportadores, mientras que los pequeños y medianos productores nacionales enfrentan problemáticas más urgentes. “El tema está planteado en términos de los empaques y las regulaciones, más enfocado en el sector agroexportador. A nivel nacional, hay ciertas formalidades que ya están aceptadas, pero no sé hasta qué punto eso podría cambiar para nosotros o los consumidores”, señaló. Y agregó: “En cuanto a nuestra situación, estamos atravesando un panorama complicado. Por ejemplo, el cajón de tomate de 18 kilos no superó el promedio de los 4 mil pesos, e incluso se encuentra por debajo, rondando los 3 mil. Esto nos afecta considerablemente si tenemos en cuenta los costos de alquiler, energía, semillas, fertilizantes, desinfectantes de suelo y otros insumos. O si se trata de arreglar algunos invernaderos, con la esperanza de tener una mejor campaña el próximo año. Pero el problema principal radica en la baja demanda ante un escenario de mucha oferta”.
LE PUEDE INTERESAR
La previa del Carnaval, a puro baile, música y desfiles en la Región
LE PUEDE INTERESAR
Crecen los reclamos por ruidos molestos en la zona del Estadio Único
“Antes, la gente compraba un kilo de tomate; ahora, apenas dos unidades, que a veces ni siquiera llegan al medio kilo. El consumo se achicó significativamente y eso nos perjudica. Además, la apertura de importaciones también va a ser perjudicial; cuando haya un repunte en los precios, los grandes mercados concentradores, como el Central, buscarán abastecerse desde el exterior, ya sea de Chile, Paraguay o Brasil. Incluso, en invierno solía entrar tomate desde Bolivia para abastecer el norte del país. Sin embargo, en este momento lo que más nos afecta es la falta de demanda interna”, evaluó Vides.
“El morrón tampoco supera los 3.000 pesos por cajón, que suele pesar entre 9 y 10 kilos. Para quienes apostaron por este cultivo, también fue un fracaso. La berenjena, por su parte, no supera los 2.500 pesos por cajón de aproximadamente 10 kilos; en el mejor de los casos, ha llegado a 2.000 pesos. La situación es crítica”, advirtió el horticultor. Tras lo cual, sumó: “Desde una perspectiva racional, consciente, cualquier persona que analice esto como un negocio vería que es insostenible y optaría por cambiar de rubro. Sin embargo, el productor sigue adelante como un apostador, con la esperanza de que el próximo año sea mejor. Se hacen esfuerzos sobrehumanos para mantener la producción con la ilusión de que en algún momento la situación mejorará: jornadas laborales de 15 o 18 horas al día, todo por la necesidad de subsistir, de mantener a la familia... pensar en positivo. Si no, no habría este exceso de producción. La actividad ya habría colapsado completamente. Pero aquí seguimos, esperando que el panorama cambie”.
“Los productores seguimos trabajando, en muchos casos endeudándonos, ahorrando en otras áreas e incluso reduciendo gastos en alimentación, todo con la esperanza de un mejor futuro. Esto explica por qué seguimos produciendo, a pesar de la crisis. No hay otra razón lógica que justifique la continuidad de la producción” concluyó Vides.
El Cinturón Hortícola Platense es la mayor de las regiones productoras de hortalizas del país, con más de 70 variedades y un volumen que abastece cerca del 80% de la demanda de verduras frescas del área metropolitana de Buenos Aires. Integrado por decenas de pequeños y medianos productores, este conglomerado enfrenta desafíos constantes relacionados con la variabilidad climática, el acceso a financiamiento, los vaivenes del mercado y la necesidad de modernización tecnológica.
El empresario Héctor Pestrín enfatizó que la crisis económica es el factor que más ha impactado en el sector. “No ha habido grandes problemas climáticos en la Región, en esta ocasión, pero sí con la economía, que se ha cerrado tanto que viene hace cinco o seis meses con precios estancados, y otros que han caído. Una bolsa de papa cuesta entre 4.000 y 5.000 pesos, un cajón de naranja de planta -que, aunque no sea la más estética, es la mejor para el consumo- vale 5.000 pesos, la pera se encuentra en 10.000 pesos y la semana pasada vendimos el cajón de banana también a 10.000 pesos. Ha habido una caída muy fuerte en los valores”, desarrolló.
“La economía cerrada en la que nos encontramos hace que los precios continúen bajando y esto sigue limitando y autodestruyendo la producción. Esta situación ya se ha repetido en los últimos dos o tres años y ha llevado a una reducción progresiva del sistema productivo. La incertidumbre ahora radica en hasta qué punto se reducirá el consumo y cuánto más se achicará la producción. Hasta que no se logre un equilibrio, será difícil determinar cuál será el piso de la producción. En distintas regiones del país, el sector productivo sigue achicándose, lo que afecta también la inversión”, enumeró el productor y comercializador.
“El productor invierte, produce, vende y reinvierte lo que recauda con su trabajo, pero este circuito se está viendo cada vez más afectado. Sin embargo, la productividad en sí no es el problema principal; más bien, hay que estar preparados para los cambios que se avecinan en la comercialización”, manifestó Pestrín. Y remarcó: “Se tendrá que importar fruta, y aunque se suele hablar mal de la importación, no creo que sea algo negativo. De hecho, es una alternativa necesaria porque mantener la mercadería en cámaras frigoríficas es demasiado costoso con los precios actuales de la energía. Hoy en día, resulta más barato un flete para traer fruta desde cualquier parte del mundo que mantener un cajón de manzanas o peras en una cámara por diez meses. Esto implica un cambio en los paradigmas de la actividad. Se va a tener que pensar distinto, y adaptar nuestra mentalidad a una nueva realidad. La fruta de estación va a tener cambios importantes, y durante el resto del año los precios serán más elevados debido al costo de la importación. Esto es lo que se viene y hay que estar preparados para afrontarlo”.
Todos estos desafíos son enmarcados por las previsiones climáticas para los próximos meses, por ahora bastante “mansas”. Según el pronóstico de consenso para el trimestre febrero-marzo-abril de 2025, se espera una temperatura media superior a la normal en todo el país, salvo en el sur de Patagonia. Además, se prevé que las precipitaciones sean normales o inferiores a la normal en el litoral, el este de Buenos Aires y el oeste de Patagonia.
En cuanto a las condiciones del fenómeno El Niño/La Niña, actualmente el ENOS se encuentra en fase neutral, aunque se ha intensificado el enfriamiento de la temperatura del agua del mar en el océano Pacífico ecuatorial. Esto ha generado un fortalecimiento de los vientos alisios y una disminución del Índice de Oscilación del Sur. Según los modelos climáticos, hay un 59% de probabilidad de desarrollo de La Niña y un 41% de chances de que se mantenga la neutralidad durante el período mencionado.
EL CLIMA, POR AHORA, NO HA SIDO DETERMINANTE PARA CONDICIONAR EL VOLUMEN Y CALIDAD DE LOS CULTIVOS. Los productores siguen alerta / web
EXCESO DE OFERTA Y DEMANDA ESCUETA, UNA ECUACIÓN QUE NO LES CIERRA A MUCHOS PRODUCTORES / Demian Alday
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí