Farmacéuticos se suman a las campañas para cuidar la salud mental

Realizarán trabajos de capacitación con la idea de atender distintas situaciones que se plantean en los mostradores

Edición Impresa

Los farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires se suman este año a otros profesionales que encaran programas sobre salud mental ante los distintos casos que observan entre quienes desempeñan la profesión y la población en general.

Este fin de semana, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, a través de su programa de calidad de vida FARCAVI, anunció que este año, además de la campaña medicamento seguro, se pondrá en marcha un programa sobre salud mental.

Según se pudo saber, la primera etapa se realizará con trabajos de capacitación para el sector y en el segundo tramo se realizarán actividades para la comunidad en general.

Según se explicó, la iniciativa propone nuevas conversaciones en los espacios farmacéuticos en hospitales, universidades y farmacias comunitarias para promover un estilo de vida saludable, con alimentación, actividad física, recreativa y social.

Las farmacéuticas que participaron del encuentro del fin de semana por el 8Mreafirmaron su compromiso con la salud y el desempeño profesional, asumiendo la responsabilidad de participar activamente en la prevención de las enfermedades y la promoción de salud.

“La práctica farmacéutica no se limita a la dispensa de los medicamentos, se preocupa por la calidad de vida, con intervención en la atención activa”, explicaron desde el colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires.

La entidad profesional, junto a otros colegas, integra la mesa de trabajo sobre salud mental del Consejo Consultivo de Asociaciones Civiles de la Secretaría de Relaciones Institucionales de la Universidad Nacional de La Plata.

La farmacéutica Cecilia Valinoti es quien integra por el colegio de farmacéuticos bonaerenses la mesa de salud mental. En diálogo con este diario remarcó que “en los últimos tiempos se ven en los mostradores de las farmacias situaciones de salud mental que necesitan distinto grado de ayuda. Precisamente, queremos prepararnos para atender esos casos, para saber derivar, para intentar ayudar a quienes tienen a las farmacias como primer eslabón”.

La profesional dio a conocer cifras impactantes: según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 4 personas padecen un trastorno mental; otros datos indican que en 2023 en la región La Plata, Berisso y Ensenada hubo 111 muertes por suicidio, superando largamente la cifra de homicidios de ese año (45). En el país, en ese año, hubo más de 4.000 muertes por suicidio.

Ante ese panorama, los farmacéuticos van a encarar un trabajo de capacitación para abordar el tema en los mostradores y salir a la comunidad. Uno de los lugares que tienen en vista son los colegios, ya que en las estadísticas disponibles, los adolescentes encabezan los rangos etarios con mayores inconvenientes en relación a estos temas.

“Está todo estandarizado y protocolizado. Hay casos que necesitan ser atendidos con urgencia y ante esas situaciones queremos colaborar”, indicó Valinoti.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE