La actividad económica platense cerró 2024 con una caída del 3,2%

El crecimiento que registraron áreas como la venta de autos y los servicios inmobiliarios atenuaron el descenso

Edición Impresa

La actividad económica de La Plata sigue en descenso, pero menos marcado, y durante el último trimestre del 2024 cayó un 3,2 por ciento, en relación al mismo período del año anterior.

Según el índice que elabora el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, si bien fue un año “desafiante” para la actividad local, de octubre a diciembre “mostró una caída menos pronunciada”.

El último índice se encuentra 2,7 puntos porcentuales por debajo de 2022, pero mejor que hacia finales de 2019. En tanto, el estudio señala que estacionalmente los tres meses finales del año atenuaron la caída y en 2024 se observa una leve mejora respecto a los trimestres anteriores.

El derrumbe se explica por la menor actividad en la construcción (-11,1%) la industria (-3,5%), la administración pública (-6,4%), el comercio minorista (-6,4%), el transporte (-4%) y los bancos (-9%).

Del informe se desprende que sectores como la construcción -uno de los mayores empleadores de mano de obra- y el turismo -hotelería y restaurantes- cayeron durante todo el año, a causa del encarecimiento en dólares de la economía y del desplome del salario real en pesos.

La mayor caída a la actividad económica platense se le atribuye a la industria manufacturera, el transporte y la administración pública, siendo esta última la principal responsable de la retracción del producto local.

La enseñanza creció un 1,2 por ciento y los servicios públicos un 0,5 por ciento. Además, en la variación interanual de acuerdo al peso de cada rama en la economía, se observa que los servicios inmobiliarios y empresariales, el comercio de autos y el mayorista moderaron la caída.

La compraventa de inmuebles creció un 48 por ciento, respecto del mismo período de 2023. Durante el trimestre, según el informe, hubo más operaciones por el abaratamiento relativo del metro cuadrado usado respecto del “a construir”. Además, se verificó un mayor dinamismo en el mercado hipotecario.

La venta de autos -patentamientos y transferencias- creció un 7,4 por ciento y el comercio mayorista un 4,5 por ciento. Esto marcó que el índice general del rubro sea positivo. En cambio, el sector minorista acumula siete trimestres consecutivos de retracción, debido a la fuerte caída en el poder adquisitivo de los salarios, que durante 2024 rondó el 21 por ciento.

Por otra parte, se evaluó la masa salarial real del promedio de La Plata cuyo indicador continuó cayendo durante los últimos tres meses del año pasado, con impacto directo en el sector comercial y de servicios.

El estudio consigna, como evidencia de este deterioro, que el Indec difundió datos de aumento en la desocupación (+3,3%) en el Gran La Plata en el mismo período.

Desde el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial se explicó que el indicador de actividad económica del partido de La Plata es un índice que combina la variación en la actividad económica de todos los sectores productivos del Partido de La Plata, ponderados por su participación en el Producto Bruto Geográfico (PBG) del Partido.

Las distintas ramas de actividad se estiman en función de una encuesta representativa del sector comercial, especialmente diseñada para el mismo. También, de un conjunto de información secundaria obtenida de diversos organismos oficiales. Los índices de precios se toman de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC.

actividad económica platense

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE