La balanza comercial, otra vez con superávit en baja

La balanza comercial de Argentina registró un superávit de US$ 323 millones en marzo, marcando el tercer mes consecutivo con cifras bajas y lejos del abultado superávit de US$ 2.144 millones de marzo de 2024.

Lo más preocupante es la caída interanual del 2,5% en las exportaciones, la primera desde el inicio del gobierno de Javier Milei, en un contexto internacional complejo. Este resultado negativo en las ventas externas se debió principalmente a una disminución del 4,2% en las cantidades exportadas, atenuada por un ligero aumento de precios del 1,8%.

En contraste, las importaciones experimentaron un fuerte incremento del 38,7% interanual, alcanzando los US$ 6.006 millones, el valor más alto en dos años. Este aumento se dio en todos los rubros, destacándose el crecimiento en la compra de Vehículos Automotores, Combustibles, Bienes de Consumo y Bienes de Capital.

A pesar de la mejora temporal en los precios de los productos exportados (+1,8%), que impulsó un aumento del 8,3% en los términos de intercambio, las cuentas externas no lograron capitalizar esta ventaja debido a la caída en el volumen exportado.

El superávit comercial acumulado en el primer trimestre de 2025 se redujo significativamente a US$ 761 millones, en comparación con los US$ 4.401 millones del mismo período del año anterior.

Consultoras como Abeceb proyectan una importante disminución del superávit comercial para el cierre de 2025, estimando que podría reducirse a la mitad del récord de US$ 18.899 millones de 2024, incluso considerando la reciente corrección cambiaria.

En resumen, el superávit comercial argentino se ve amenazado por la combinación de una caída en las exportaciones y un fuerte aumento en las importaciones, lo que anticipa un panorama menos favorable para la balanza comercial en el resto del año.

superávit

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE