Subieron los “verdes” y bajaron las acciones
Edición Impresa | 16 de Mayo de 2025 | 02:16

Las acciones argentinas frenaron ayer su dinámica y cayeron hasta 3,5% en Wall Street, algo que influyó en la performance del S&P Merval en dólares, que bajó por primera vez en ocho jornadas. También los bonos en dólares retrocedieron hasta 1,8% y el riesgo país aumentó por encima de los 650 puntos.
El S&P Merval cedió 0,1% a 2.298.473,10 puntos, mientras que el Merval en dólares cayó 0,8%, a 1.971,18 puntos, luego de haberse acercado a los 2.000 puntos en la jornada previa.
Las mayores ganancias de la jornada pertenecieron a Transener luego de un buen balance corporativo (7,3%), Transportadora Gas del Norte (5,8%) y Transportadora Gas del Sur (4,7%). Cayeron Banco de Valores (-2,9%), BBVA (-2,8%) y Grupo Supervielle (-2,2%).
En tanto que los papeles argentinos en Wall Street bajaron hasta 3,5%, encabezados por BBVA (-3,5%), Grupo Supervielle (-2,8%) y Banco Macro (-2,4%). Subieron Transportadora Gas del Norte (3,6%), Loma Negra (0,9%) y Mercado Libre (0,8%).
En el segmento de renta fija, la deuda soberana en dólares cayó hasta 1,8%. Los títulos más afectados fueron el Global 2030, el Global 2041 y 2046 (-1,2%). Esto impactó sobre el riesgo país que mide el J.P Morgan y se disparó arriba de los 650 puntos.
Por otro lado, el dólar oficial mayorista siguió en alza y tocó su mayor valor en siete jornadas: avanzó $6, hasta los $1.138 para la venta. Por su parte, el billete minorista del Banco Nación cerró sin cambios a $1.150, mientras que en el promedio que releva el Central entre todas las entidades financieras se apreció $1,73 hasta llegar a los $1.155,20. También operó estable el blue, que terminó en $1.165.
En el caso de los financieros, también la tencia fue hacia arriba: el MEP escaló a $1.145,62 y el contado con liquidación subió a $1.161,84, por lo que las brechas se ubicaron en el 0,7% y el 2,1%, respectivamente.
Por su parte, las reservas brutas del Central cayeron en u$s218 millones hasta los u$s38.346 millones.
Según explicaron fuentes de la autoridad monetaria, esta baja se debió a pagos de deuda por casi 280 millones de dólares al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), perteneciente al Banco Mundial.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE