La liquidación de divisas del agro subió 32% interanual en abril

El acumulado del primer cuatrimestre muestra una mejora del 35 por ciento frente al mismo periodo del año pasado

Edición Impresa

La liquidación de divisas del agro en abril fue de US$2.524 millones, lo que implica un alza interanual del 32%, según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

De esta forma, el acumulado del primer cuatrimestre muestra una mejora del 35% frente al mismo período del año pasado.

“El ingreso de divisas del mes de abril es el resultado de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25, un nuevo régimen cambiario que impactó sobre el mercado de granos con ventas a la exportación, así como el inicio de la cosecha de soja en los últimos días mes de abril”, indicaron desde la entidad.

Actualmente rige una rebaja en las alícuotas de derechos de exportación para los cereales que estará vigente hasta el 30 de junio.

“El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”, indicaron desde CIARA-CEC.

El parte aclara que “en este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos”.

Entre ellos, marcan “oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países”.

“Las perspectivas para el sector de cereales y oleaginosas a partir de mayo están vinculadas al inicio de la cosecha de soja. Estamos observando un mayor flujo de ventas por parte de los productores hacia fines de abril, y esperamos que esa tendencia pueda sostenerse. A partir del comienzo de la cosecha, veremos cuál será el ritmo durante los meses siguientes, aunque somos optimistas respecto a que habrá un buen nivel de ventas para exportación entre mayo y junio”, dijo Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC.

El repunte de ventas fue evidente en los registros de camiones a los puertos: en abril ingresaron 78.644, un 35% más que los 58.356 del mismo mes del año pasado.

Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores, observó que es claro el impulso que tuvo la venta y liquidación de los granos después de que el 11 de abril pasado se anunciaran las nuevas medidas post acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Coincide con mejores condiciones para la trilla”, acotó.

Incremento

Además, observó que en el mercado local de futuros (A3) durante abril se operaron 2,84 millones de toneladas de soja para la posición mayo. “Este volumen resulta 101% superior al de 2024, resaltó.

En ese contexto, el economista Ernesto Ambrosetti, indicó que en el primer trimestre del año aportaron el 81% de las divisas que ingresaron al país, dado que ahora en abril estacionalmente comienzan a aumentar las liquidaciones de exportaciones, ya que avanza la cosecha.

“El productor requiere hacer frente a sus compromisos y comprar insumos estratégicos para iniciar la campaña 2025/26. La mayor liquidación se debe al mayor volumen de cosecha”, aclaró Ambrosetti.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE