Malestar total en los bancos con el plan Caputo de planchar el dólar (como sea) para ganar las elecciones

Leandro Gabin

Hay discrecionalidad total de la política monetaria con tal de que el dólar caiga y el oficialismo gane las elecciones. Esa es la conclusión a la que llegaron los principales bancos de la Argentina que recibieron con bastante malhumor las idas y vueltas del Banco Central, que viene sacando casi a diario una normativa distinta en medio de la explosión de las tasas.

Tanto fue así que las cámaras de los bancos pidieron un call con el Central para entender las modificaciones. "Están todos a las puteadas", dijo uno. "Nos cagaron", enfatizó otro banquero.

Esto viene luego de la suba de encajes tras la licitación del Tesoro cuando los bancos pegaron el faltazo en algunos tramos de la operación y no le renovaron $6 billones a Pablo Quirno.
Por orden de Luis Caputo, rápidamente el ex Anker y director del Banco Central (BCRA), Federico Furiase, adelantó las medidas oficiales que golpean a las entidades y restringen aún más la liquidez. 

Improvisación oficial

La improvisación oficial es vox populi. Un ejemplo de ello fue que Darío Stefanelli, el Gerente Principal de Emisión y Aplicaciones Normativas del Central, se enteró dos minutos antes que el directorio había aprobado cambios en encajes y regulaciones. "Firmá esto", le dijeron a quien tiene que redactar las normativas oficiales desde el directorio. 

El call con los bancos miembros de las 3 principales cámaras (ABA, Adeba y Abappra) duró poco más de 1 hora. Había más de 200 emisarios de las entidades conectados en la plataforma Teams escuchando las explicaciones oficiales. Si bien eran todos "líneas técnicas", uno de ellos terminó toreando a los representantes del BCRA. "Ustedes saben que con esto van a meter mucha volatilidad, ¿no?", dijo el emisario de un banco privado. "Eso nos excede", apuntó el vocero oficial de Reconquista 266. En criollo: no nos importa.

La estrategia

En la City están convencidos que la suba de encajes a los bancos y las súper tasas solo tienen la finalidad de hacer bajar al dólar por el tema electoral. Ya lo dijo Ricardo Arriazu, en un call con MegaQM, donde contó que el Gobierno está conforme con un dólar de entre $1.250 y $1.310. 

"La verdad es que el esquema monetario se entiende cada vez menos. Al final, creo que es 'whatever it takes' (lo que sea necesario) para que el peso no se deprecie", reseñó Marcos Buscaglia, ex Bank of America y actual director de Alberdi Partners.

Otro ex banquero le apuntó a un tuit de Caputo donde respondía y explicaba supuestamente cómo era la política cambiaria que nadie entiende en la City. "No tienen política monetaria. La acomodan a lo que necesitan. Es un escándalo", decía en referencia a lo que publicó Caputo y que el club de aplaudidores festejó. "Acomodan todo para que les dé el relato", agregó.

Hacer un “rebalanceo”

Enrique Szewach, el director del Banco Central en el gobierno de Mauricio Macri, dice que el Ejecutivo, luego de octubre, tiene que hacer rebalanceo. ¿Por dónde deberían pasar en lo inmediato? "En clarificar la política cambiaria y monetaria. No podés tener una resolución del Banco Central por día para manejar la política monetaria y cambiaria. Es decir, la licitación, salió la resolución que cambiaron los encajes, le dieron flexibilidad a los encajes, después volvieron a cambiar para atrás. Licitás, no licitás, cambia los plazos, vuelve a los plazos. O sea, está muy bien tener respuestas tácticas rápidas a los errores que cometiste o a los cambios en el mercado. Es lo que corresponde", explica.

"Primero hay que clarificar, como incluso lo dice el staff del Fondo en el informe, tenemos que tener una política monetaria y cambiaria más clara, más de largo plazo, que le ponga el marco, que uno sepa más o menos para dónde vamos", pidió Szewach.

El gran dilema

El Gobierno está jugado a mantener este esquema a como dé lugar. Las tasas altas vinieron para quedarse hasta, al menos, la primera posta electoral que es la PBA el 7 de septiembre. Si esa batalla no clarifica, la tensión seguirá hasta octubre. El dilema es qué pasará con el dólar cuando comiencen a bajar las súper tasas. "Como son insostenibles, y dura hasta las elecciones, en el mercado se sabe que como este no es el nivel de tasas en el cual vamos a quedarnos, tampoco este es el nivel del dólar", recordó un banquero.

¿Qué puede pasar? Miguel Ángel Broda, en un picante informe mensual, dice que lo más probable es que el dólar logre estabilizarse, pero la economía real sienta el incremento de las tasas de interés y de su mayor volatilidad. "No debe olvidarse que la volatilidad es sinónimo de riesgo, y un contexto en el que las tasas un día valen 10 y al siguiente 100, es esperable que las decisiones de inversión y consumo se resientan. Tampoco ayuda que el Tesoro convalide TIRs del 60% para bonos cortos y del 50% para plazos algo mayores. En nuestra opinión, la actividad, que ya dejó atrás el rebote inicial, tiende a amesetarse, sin que puedan descartarse algunos meses en el que el EMAE registre alguna leve caída". El costo de ganar en septiembre y octubre crece día a día para la economía.

 

Dato: nota publicada en eleconomista.com

Malestar en los bancos
El plan Caputo
Planchar el dólar
Ganar las elecciones

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE