La entidad que reúne a alimenticias reclama menos impuestos
Edición Impresa | 25 de Agosto de 2025 | 02:17

La presidenta de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Carla Bonito, pidió que se realice una reforma tributaria y además una baja en la cantidad de impuestos, ya que “generan una carga administrativa” en las empresas.
“La industria necesita la reforma tributaria. Nuestro sector tiene una carga impositiva de entre el 40 y el 50 por ciento, según sea un alimento o una bebida. A esa agenda se suma la complejidad de 155 impuestos, lo que provoca una carga administrativa a las empresas”, detalló en diálogo con La Nación.
Bonito, que asumió la presidencia de la Copal en 2024, comparó a la industria de alientos y bebidas con la productividad de Vaca Muerta, y sostuvo que es “un motor decisivo” de la Argentina.
“Nuestra industria es un motor decisivo como lo son Vaca Muerta, la minería en el norte y el campo. Son los cuatro motores que pueden aportar muchísimo al crecimiento del país”, aseguró.
Otro problema
Si bien pidió la reforma tributaria y la eliminación de impuestos, indicó que otro de los problemas que se presenta son los “saldos a favor que se generan por los regímenes de recaudación anticipada”, donde mencionó al Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias (SIRCREB).
“El foco son los saldos que se generan por Ingresos Brutos, porque en el caso de ese impuesto, no son de libre disponibilidad”, manifestó, y agtregó que las provincias “se apropian de la liquidez de la industria de alimentos y bebidas, al no haber un mecanismo aceitado de compensación”.
el dólar y los precios
Sobre los movimientos del dólar y el pase a los precios, Bonito explicó que se ubican “por debajo” del movimiento del tipo de cambio.
“Venimos siguiendo los precios salidos de fábrica que se consolidan en el IPIM (Índice de Precios Internos al por Mayor), no el IPC (Índice de Precios al Consumidor)”, detalló la presidenta de la entidad empresarial, donde subrayó que el tipo de cambio ” impacta como una variable más”.
“Se consolida un sendero de baja de precios a la salida de fábrica frente a lo que se movió el dólar y otros costos”, explicó.
Y puntualizó que entre los sectores que se ubican en recuperación están “la molienda de cereales, el sector cárnico, aviar y algunas preparaciones de legumbres y hortalizas”. Mientras que del lado contrario, los “lácteos, bebidas y el sector vitivinícola” son los sectores que todavía no se recuperan.
Copal, que agrupa a 14.700 empresas, celebra por estos días su 50° aniversario.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE