La importancia de un censo para el arbolado público

Edición Impresa

Hace muchos años que se registran quejas en distintas zonas de la Región por los operativos de podas excesivas de árboles –en algunos casos de talas de ejemplares- y ahora acaba de registrarse una protesta vecinal por la virtual desaparición de eucaliptos centenarios, que quedaron sin copas y con pocas ramas en veredas de Gonnet.

Muchas veces, la llamada masa superior de los árboles –integrada por ramas y su follaje- suele ser agredida con podas drásticas, cuando no, con la extracción total del árbol.

En el caso de nuestra ciudad, y como punto de partida para enfocar en profundidad el pretérito problema de las podas, lo primero que haría falta es contar con un sistematizado censo forestal, a partir del cual se regularizarían los operativos, de modo de mantener una política de forestación acorde a las necesidades reales.

Cabe recordar que en fecha reciente el Foro de Defensa del Árbol difundió una serie de propuestas tendientes a recuperar el patrimonio forestal platense y también, hizo conocer su “preocupación por las demoras en la implementación de la ley 12.276 (arbolado público)”.

Del texto de esa ley, sostuvo la entidad, surge que la escasa difusión de la normativa vigente en materia de cuidado de ejemplares, actúa desde hace muchos años como un factor que permite la intervención irregular de cientos de ejemplares “sin contralor municipal”, como el caso de los árboles “encorsetados” con diversas estructuras de madera, fierro o vidrio”.

También los especialistas aluden al caso de las numerosas construcciones nuevas, entre ellas la de dúplex que ocupan varios metros de frentes que, suelen empezar casi en forma invariable por el talado de árboles en las veredas, demostrándose luego que frente a ellos no estaba prevista en los planos del edificio la entrada de ningún garage.

De allí y de otras referencias conocidas aparece la necesidad de que se realice un censo forestal, es decir de un registro completo y actualizado de ejemplares que integran el patrimonio vegetal platense.

El último relevamiento de ejemplares realizado en la Ciudad data de hace casi dos décadas y fue el realizado por la cátedra de Silvicultura de la facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.

Entre otras consecuencias muy positivas el censo permitiría conocer la cantidad de metros cuadrados de espacio verdes forestados que existe por cada habitante.

Los últimos cálculos efectuados estimaron que en La Plata hay alrededor de 10 metros cuadrados de espacio verde por cada habitante, cuando el promedio ideal debiera oscilar entre los 30 y 40 metros cuadrados.

Los especialistas estiman que 150 metros cuadrados de follaje generan el oxígeno que una persona consume a lo largo de una jornada.

La realización del censo forestal implicaría, además, el principio de un camino para volver a arraigar a la Ciudad en la tradición iniciada por los fundadores que vieron en el arbolado público uno de los rasgos más fidedignos de la nueva capital bonaerense.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE