Detección y controles gratuitos de enfermedad psoriásica en La Plata

ESPACIO PATROCINADO

 

• La enfermedad psoriásica es una dolencia crónica no contagiosa del sistema inmunológico que puede afectar no solo a la piel (psoriasis) sino también a las articulaciones (artritis psoriásica).

• Como parte de una iniciativa organizada por la Asociación para el Enfermo de Psoriasis y Artritis Psoriásica (AEPSO) para promover el diagnóstico de la enfermedad, se realizarán las siguientes actividades:

- El martes 2 de septiembre charla abierta para pacientes y familiares en el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires (Av. 51 – 723, La Plata), a las 19 horas.

- Los días miércoles 3 y jueves 4 de septiembre, detección gratuita en un camión sanitario ubicado en la Plaza Moreno de 8 a 17 horas, a cargo de dermatólogos y reumatólogos de la ciudad de La Plata.

La Asociación para el Enfermo de Psoriasis y Artritis Psoriásica (AEPSO), llevará a cabo una campaña de detección gratuita de enfermedad psoriásica en la ciudad de La Plata con el objetivo de concientizar y mejorar el diagnóstico temprano de esta enfermedad. Quienes identifiquen tener síntomas, podrán solicitar un turno gratuito a través de la web https://aepso.org/intro.php o llamando al 0800 222 3776 de 9 a 16 horas. 

El camión sanitario de AEPSO se ubicará en la Plaza Moreno de La Plata, y funcionará los días miércoles 3 y jueves 4 de septiembre de 8 a 17 horas. Esta iniciativa se realiza con el apoyo de Novartis Argentina. 

“El objetivo de esta campaña de detección es llegar a todos esas personas que padecen esta enfermedad y que tal vez lo desconocen, a quienes no se la han detectado, que no se tratan hace mucho tiempo o que no están conformes con su tratamiento. Apuntamos a detener el efecto dominó que la enfermedad psoriásica implica, es decir, enfermedades asociadas como artritis psoriásica, diabetes, resistencia a la insulina, hipertensión arterial, entre otras” expresa Silvia Fernández Barrio, presidenta de AEPSO. “Sabemos que existen muchas personas subdiagnosticadas y subtratadas, y eso conlleva muchos riesgos. Hay que evitar que las personas lleguen a la discapacidad por algo que no fue tratado en tiempo y forma. Es fundamental el diagnóstico y el tratamiento para el control de la enfermedad y, por lo tanto, de sus posibles consecuencias” agrega.

La enfermedad psoriásica es una dolencia crónica no contagiosa del sistema inmunológico que puede afectar no solo a la piel (psoriasis) sino también a las articulaciones (artritis psoriásica). Cuando esto sucede a nivel de la piel, la enfermedad genera lesiones de distinta gravedad y aspecto. Son habituales síntomas como picazón, descamación o dolor, manifestándose en forma de placas de piel enrojecida, cubiertas de escamas blanquecinas.  Sin embargo, algunos de los pacientes con psoriasis pueden desarrollar otros síntomas asociados a la artritis psoriásica como hinchazón, dolor articular y dificultad en el movimiento1. Se estima que 3 de cada 10 personas con psoriasis también podrían desarrollar inflamación y dolor en las articulaciones, afección que tiene que ser tratada por reumatólogos2. 

La principal manifestación de la enfermedad a nivel de la piel incluye placas enrojecidas, cubiertas de escamas blanquecinas. A nivel articular, los principales síntomas de la enfermedad incluyen dolor e inflamación de las articulaciones, rigidez y dolor matinal, inflamación que hace ver los dedos de las manos y pies como si fueran salchichas, alteraciones a nivel de las uñas y fatiga generalizada3.

Esta enfermedad no solo afecta a la piel, sino que también puede afectar a las articulaciones. “Cuando la enfermedad psoriásica se manifiesta en forma de artritis, el principal síntoma es el dolor y la hinchazón en articulaciones como tobillos, rodillas, entre otras. Además, suele aparecer lo que denominamos ‘dedo en salchicha’ o dactilitis, que es la inflamación de un dedo en su totalidad. Otra manifestación común es el dolor lumbar inflamatorio que afecta a la espalda y se caracteriza por ser un dolor que predomina durante la noche y las primeras horas de la mañana” explica la Dra. Victoria Martire, médica reumatóloga del Hospital San Roque de Gonnet y Hospital Español de La Plata, (MP 118203)

El diagnóstico temprano es clave para gestionar la enfermedad de forma activa y mejorar su pronóstico. “Esto va a permitir un control rápido de los síntomas, indicar el tratamiento adecuado para reducir las principales manifestaciones (picazón, enrojecimiento y descamación de la piel), prevenir complicaciones, y llevar tranquilidad a los pacientes” informa la Dra. Irene Sorokin, medica dermatóloga del Hospital San Roque de Gonnet de La Plata, (MP 116662). “Que el paciente sepa qué está pasando, le permite entender su enfermedad y tomar decisiones formadas junto a su médico de referencia” agrega.

La enfermedad psoriásica, cuando no se trata correctamente, puede generar alteraciones en la calidad de vida de los pacientes. Es un proceso inflamatorio generalizado que puede desencadenar discapacidad e interferir con las actividades de la vida cotidiana. Además, sus manifestaciones en la piel pueden ocasionar vergüenza en quienes la padecen, generando un fuerte impacto psicológico. “Es una condición que puede influir en el bienestar de distintas maneras. Genera una gran carga emocional, ya que es muy común experimentar vergüenza, ansiedad, estrés o baja autoestima debido a la visibilidad de las placas características de la enfermedad. Además, muchos pacientes ven afectada su vida social y sus relaciones, sumado a la molestia física” indica la doctora Sorokin.

Muchas veces el diagnóstico de esta enfermedad continúa siendo un desafío y la mayoría de los pacientes debe consultar a más de un profesional hasta arribar al diagnóstico preciso. El trabajo multidisciplinario es clave a la hora de abordar la enfermedad. “Este punto es muy importante ya que, al haber varios órganos comprometidos, es clave que se trabaje de manera conectada entre diferentes profesionales como dermatólogos, reumatólogos, gastroenterólogos y oftalmólogos. Esto va a permitir que todas las manifestaciones se diagnostiquen y traten de manera oportuna. Además, jugará un rol fundamental en la elección del tratamiento más adecuado” agrega la doctora Martire. 
“Siempre tuvimos el sueño de poder recorrer el país con nuestro camión sanitario para acercarles a los pacientes esa primera línea de atención, para que aquellos que sean diagnosticados puedan luego hacer un seguimiento de su cuadro con los profesionales de la zona y siempre estaremos desde AEPSO para asesorarlos, acompañarlos y brindarles apoyo”, concluye Fernández Barrio. 

Acerca de AEPSO

AEPSO, Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis y Artritis Psoriásica, es una organización sin fines de lucro creada en el 2005 por personas con psoriasis y artritis psoriásica para ayudar a las personas que también la padecen y sus familiares. Las más de 46.000 personas que se han contactado con AEPSO han recibido contención para ellos y sus familias a través de la línea gratuita nacional 0800, asesoramiento legal, grupos y apoyo psicológico, acceso a las medicaciones y permanente información actualizada.
AEPSO es miembro activo de IFPA, Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis y miembro fundador de LATINAPSO, Red Latinoamericana de Psoriasis, estando también en permanente contacto con los centros de investigación más avanzados del mundo.

 

enfermedad psoriásica

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE