Un estudio de FAUBA en EE.UU. muestra cómo una polilla invasora diezma a una especie nativa
| 6 de Agosto de 2025 | 21:35

Un equipo de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la Universidad de Wisconsin-Madison analizó cómo la polilla invasora Lymantria dispar impacta en los ecosistemas. El trabajo, realizado en bosques de álamos del norte de Estados Unidos, detectó una caída drástica en la supervivencia de la polilla nativa Antheraea polyphemus.
“Pese a esta separación temporal, hallamos que la polilla exótica perjudica a la nativa. A fines del verano encontramos que había muerto el 82,5% de las polillas nativas. Y las que sobrevivieron, redujeron mucho su crecimiento”, afirmó Patricia Fernández, investigadora de FAUBA y el CONICET.
La clave está en el comportamiento de los árboles: al ser atacados por la especie invasora, los álamos multiplican por ocho sus defensas químicas, lo que reduce el alimento disponible para las nativas. “En promedio, las primeras tenían 700% más toxinas que las segundas. El ataque de la esponjosa creó un paisaje tóxico que puede perdurar meses”, explicó Fernández.
El fenómeno, que se denomina “legado”, ocurre incluso sin convivencia directa entre las especies: la invasora llega en primavera y la nativa en verano, pero el impacto perdura en la vegetación.
“La invasión biológica puede afectar a la fauna local incluso cuando no coexisten”, subrayó la científica. Y advirtió que aunque la polilla esponjosa no se encuentra en Argentina, “el mecanismo podría replicarse si otro invasor ataca a nuestros pinos o eucaliptos”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE