Preocupante cifra de suicidios en La Plata

Edición Impresa

En coincidencia con el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se celebró ayer 10 de septiembre, un informe publicado revela que el suicidio fue la principal causa de muerte violenta en el Gran La Plata durante 2024, incluyendo La Plata, Berisso y Ensenada.

El relevamiento fue realizado por los periodistas Marcela Ojea y Fernando Tocho, autores del libro Hablemos de Suicidio (2017/2019), quienes llevan casi una década trabajando para visibilizar esta problemática en la región.

La investigación registró 93 suicidios en la región, superando a los siniestros viales (62) y homicidios (33). El perfil de las víctimas indica 59 hombres, 15 mujeres, 1 persona trans y 18 casos sin datos de género. El grupo etario más afectado fue el de 19 a 40 años (36 casos), seguido por 41 a 65 (24), mayores de 65 (7) y menores de 18 (5).

Geográficamente, La Plata concentró la mayoría de los casos con 71 suicidios: 27 en el casco urbano, 16 en el norte, 12 en el este, 9 en el oeste y 7 en el sur. Berisso registró 13 y Ensenada 9, principalmente en Punta Lara. Entre los métodos utilizados destacan 29 ahorcamientos, 12 saltos al vacío, 12 por arma de fuego, 3 por otras vías y 37 sin información disponible. El mes de septiembre fue el más crítico, con 20 suicidios, seguido por junio (11), marzo (9) y enero (9).

El informe también subraya que a nivel nacional 2024 fue el año con más suicidios de la historia, con 4.249 fallecimientos, lo que equivale a una muerte cada dos horas. Además, se estima que cada suicidio consumado lleva al menos tres intentos fallidos. El domingo con EL DIA se publicará un análisis más extenso con datos y reportes de gran interés.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE