Casi un mes de inactividad en la UNLP por los paros docentes

En medidas de fuerza, asuetos y feriados no hubo actividades académicas durante más de 20 días. Hoy habrá nueva huelga

Edición Impresa

Con el paro de hoy, los docentes universitarios llegarán a casi 20 días de medidas de fuerza en lo que va del año. Si se agregan los asuetos y feriados nacionales, representa prácticamente la totalidad de días hábiles de un mes. La medida de fuerza de hoy está relacionada con el veto a la ley de financiamiento universitario, aplicado por el presidente Javier Milei.

DOS DÉCADAS

Según recuerdan en sectores gremiales universitarios, para encontrar un año con similar cantidad de jornadas de lucha hay que remontarse dos décadas atrás, en 2005, durante el gobierno de Néstor Kirchner. En ese momento hicieron prácticamente 20 días de huelga hasta que obtuvieron un aumento del 50 por ciento en los salarios.

Otro año con muchos días de paro fue en 2018, durante la presidencia de Mauricio Macri. En ese año realizaron 10 días de huelgas.

Con el actual gobierno y durante este año realizaron medidas de fuerza el 17 y 18 de marzo; el 10 y el 23 de abril, realizaron acciones de visibilización del conflicto universitario en la semana del 19 al 23 mayo -en algunos de esos días no hubo actividades académicas-, el 11 y 12 de junio y el 26 y 27 de junio.

Luego llegó el receso invernal y se retomaron las medidas de fuerza del 11 al 15 de agosto. En esa oportunidad hubo tres días de paro. El 12 de agosto fue asueto por el aniversario de la Universidad Nacional de La Plata y el 15 de agosto un feriado turístico, considerado día no laborable.

Más tarde continuó el plan de lucha con paros de 48 horas rotativos durante las tres semanas siguientes: 21 y 22 de agosto; 26 y 27 de agosto; y 1 y 2 de septiembre.

La seguidilla de medidas de fuerza generó el planteo de un sector de padres de los colegios de la UNLP ante la cantidad de días perdidas por los paros. “El derecho de los chicos a estudiar quien lo cuida”, dijo una madre que semanas atrás se comunicó con este diario.

Al conocerse el veto del presidente Milei a la ley de financiamiento universitario el miércoles a la noche, se decidió una nueva medida de fuerza para hoy, tal como estaba previsto desde hace varias semanas.

La medida fue convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), entidad gremial que integra la asociación de Docentes de la Universidad Nacional de La Plata (Adulp).

PARO Y MARCHA

Desde Adulp se informó que “ante el veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, en consonancia con el Frente Sindical Nacional convocamos al paro por 24 horas el viernes 12 de septiembre. Vamos, además, hacia una Marcha Federal Universitaria el día que el Congreso trate el veto, en defensa de la Universidad Pública. Reivindicamos este proyecto de Ley y seguimos exigiendo paritarias libres, recomposición salarial y más presupuesto para la Universidad, la Ciencia y la Tecnología”.

Cabe indicar que ayer no hubo actividades académicas en las facultades y colegios preuniversitarios al conmemorarse el Día del Trabajador Docente de la Universidad Nacional de La Plata, la única que aplica este asueto en el país.

Además, se prevé que el día que sesione el Congreso Nacional para abordar el veto a la ley de Financiamiento Universitario, los gremios docentes convocan a la Tercera Marcha Federal para rechazar el veto presidencial a la ley.️

Los docentes universitarios aseguran que desde que asumió el actual gobierno nacional el poder adquisitivo del sector perdió cerca del 40 por ciento.

A su vez, rechazan los aumentos salariales “unilaterales” que aplica el gobierno nacional en consonancia con los que otorga a los trabajadores estatales nacionales.

“No alcanzan las subas que otorga el gobierno nacional para el sector”, apuntan desde Conadu y aseguran que “queremos una paritaria libre para nuestro sector”.

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, informó el mes pasado que estableció un aumento del 7,5 por ciento de los salarios para los docentes y no docentes de las Universidades nacionales entre los salarios de septiembre y noviembre (y con los salarios del mes de agosto se percibirá 3,95 por ciento).

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE