El mes, cada vez más largo: los platenses frente al achique sin fin
Edición Impresa | 12 de Septiembre de 2025 | 01:52

Sin novedades: septiembre llegó con aumentos que ponen cuesta arriba, en casos irremontable, el desafío de pasar el mes. Este mes subieron las cuotas de los colegios privados con subsidio del estado, las prepagas, el combustible, la luz y el transporte. Además, se registraron aumentos en alquileres. En este contexto, el diario salió a recorrer diferentes puntos de La Plata para charlar con los vecinos y saber como afrontan estos gastos en cada hogar familiar.
Estela Maris, expresó: “Es una barbaridad, imaginate que estoy jubilada. Me ayudan mis hijos, decía que soy sola porque sino imposible. Me dedicó a caminar para poder encontrar algún precio, pero esta jodido. De gas me llegó 100mil pesos y el sueldo no aumenta.
Martina, una joven estudiante que paseaba su perro por diagonal 80 a la altura de la calle 47, dijo: “En el alquiler y las expensas se notó mucho el aumento. Estudio arquitectura y es una carrera cara, porque siempre aumentan los materiales para hacer los trabajos prácticos”, dijo y añadió evita el transporte: “Particularmente, me muevo caminando, pero se que aumentó el micro”.
Otra vecina que vive en la localidad de Villa Elva, apuntó que aún espera la cuenta de la luz: “No me llegó la boleta todavía. Soy jubilada y tiene que ayudarme mis hijos porque la jubilación es una miseria. A todos nos pasa lo mismo, hay que pagar los remedios porque no cubren el 100% las obras sociales. Habría que dar el ejemplo. Por empezar, ahora que se vota, que los diputados y senadores se bajen el sueldo. Yo alquilo, pero es todo un gasto cuando vas a la carnicería o a comprar pescado”.
Por otro lado, Lautaro, quien se presentó como empleado y emprendedor analizó sus números: “Parece que viene estable. No lo veo tan drástico. No pago alquiler, por suerte. Se que en eso tendría que emparejarse mejor el mercado. Tengo un trabajo y un emprendimiento, se que es difícil. El otro día sacamos cuentas y creo que es complicado, pero está el contexto para que vaya todo muy bien”.
Por último, Javier, un jubilado de la policía bonaerense con ingresos de otra profesión, reflexionó: “La verdad, esto no para. Es una barbaridad. Soy jubilado de Policía y también soy técnico en refrigeración de aires acondicionados, porque sino no alcanza para llegar a fin de mes. Por suerte, tengo mi casa, no pago alquiler, pero bajó mucho el trabajo en invierno porque los aires se instalan cuando hace calor en verano. No queda otra que apechugar”, finalizó el jubilado.
TODOS LOS AUMENTOS
- Los colegios de la provincia de Buenos Aires que reciben subsidio del Estado: subieron un 2,8%. El ajuste se aplica tras el acuerdo salarial de la provincia con los gremios docentes y apunta a cubrir ese incremento en los haberes de los maestros y profesores de todos los niveles de enseñanza. La suba se suma al 11% del bimestre junio y julio.
- Prepagas: También subieron las empresas de medicina prepaga, que comunicaron a sus afiliados aumentos de cuotas de entre 1,4 y 1,9 por ciento en este mes. La suba también aplica a los copagos.
- Combustible: quienes usen vehículos deberán tener en cuenta el incremento en los impuestos a los combustibles. Está previsto que impacten en los valores de la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil. Así, sólo por impuestos, el litro de nafta súper subirá 10,52 pesos sobre los valores vigentes y en el gasoil 8,58 pesos, es decir, un alza de 0,8 y 0,7 por ciento, respectivamente.
- Luz: entre los servicios básicos, también hay ajuste en la luz. El Gobierno definió el nuevo precio mayorista para la energía eléctrica, que quedará desde hoy en 13.554 pesos por MWh, con un alza de 0,5 por ciento sobre los vigentes.
El nuevo valor se traslada a las boletas finales y se suma a otros costos de transporte y distribución, establecidos en la Revisión Quinquenal Integral (RQI) y que tienen incrementos mensuales en línea con la inflación.
- Micros: los boletos de los micros están 3,9% más caros y con esto crece el presupuesto para afrontar los gastos cotidianos de decenas de miles de pasajeros que utilizan este servicio para ir al trabajo, a estudiar o bien para otro destino.
Como viene ocurriendo todos los meses desde hace al menos dos años, se aplica una fórmula que pondera la inflación del mes anterior y un 2% adicional. De esta forma, y con la suba del 10 por ciento que se aplicó en marzo, los boletos subieron en este año más del 30 por ciento.
En marzo pasado hubo un aumento del 10%, en abril, se aplicó otro aumento del 4,4%, en mayo se sumó un aumento del 5,9%, desde el 1° de junio se dispuso otra suba del 4,8%. y en julio el boleto tuvo un ajuste del 3,5%.
Con todo, con la llegada de este mes también hubo que acomodar el esquema de precios del viaje, según el tramo.
Con SUBE registrada, el boleto mínimo pasó a costar $576,61 para recorrer de 0 a 3 kilómetros; la segunda sección, una de las más utilizadas, $629,47; y para la tercera sección, de 6 a 12 kilómetros, $681,14. De 12 a 27 kilómetros, $729,46 y más de 27 kilómetros, $769,73 .
Sin SUBE registrada, para quienes tienen la tarjeta sin registrar, los precios son más caros: 0 a 3 kilómetros, $916,80 ; de 3 a 6 kilómetros, $1000,86; de 6 a 12 kilómetros, $1083,02; y para la distancia de 12 a 27 kilómetros, $1159,84; y más de 27 kilómetros, $1223,88.
Quienes disponen de la tarifa social tienen los siguientes precios por los viajes en el ámbito local y regional (La Plata, Berisso, Ensenada): de 0 a 3 kilómetros, $259,47; de 3 a 6 kilómetros, $283,26; de 6 a 12 kilómetros, $306,52; de 12 a 27 kilómetros, $328,26y para más de 27 kilómetros, $346,38.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE