Argentina votó en contra: apoyo mayoritario en la ONU a la “solución de los dos Estados” entre Palestina e Israel

Se aprobó por abrumadora mayoría la “Declaración de Nueva York”, que impulsa la creación de un Estado palestino junto a Israel y condena a Hamás. Argentina se alineó con EE UU e Israel

La Asamblea General de la ONU adoptó este viernes, con 142 votos a favor, 10 en contra y 12 abstenciones, la “Declaración de Nueva York” que reafirma la necesidad de avanzar hacia la solución de dos Estados —Israel y Palestina— como camino para alcanzar la paz en Medio Oriente.

El texto, presentado por Francia y Arabia Saudita, marca un cambio relevante en la diplomacia internacional: países como Reino Unido, Francia, Canadá y Australia anunciaron que están dispuestos a reconocer al Estado palestino durante la próxima semana de alto nivel en la ONU, que se desarrollará entre el 22 y el 28 de septiembre.

La declaración fue celebrada por la Autoridad Nacional Palestina como un paso “irreversible” hacia el fin de la ocupación y la concreción de un Estado independiente en las fronteras de 1967. El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró que “juntos estamos trazando un camino hacia la paz”.

El voto argentino

En este contexto, Argentina se ubicó entre los diez países que rechazaron la resolución, acompañando a Israel, Estados Unidos y Hungría, entre otros.

La posición reafirma el rumbo adoptado por el gobierno de Javier Milei, que ya en 2024 se había opuesto a la incorporación de Palestina como Estado miembro de la ONU. Esta postura contrasta con la decisión de 2010, cuando el gobierno de Cristina Kirchner reconoció oficialmente a Palestina como “Estado libre e independiente dentro de las fronteras de 1967”, en un acto que incluyó un comunicado del entonces canciller Héctor Timerman.

El voto actual supone así un quiebre con la tradición histórica de la diplomacia argentina, que había sostenido el derecho de Palestina a un Estado y el de Israel a vivir en paz con fronteras seguras.

Tensiones con Israel

A diferencia de resoluciones anteriores, la Declaración de Nueva York incluyó por primera vez una condena explícita a Hamás, exigiendo que abandone su control sobre Gaza y entregue las armas a la Autoridad Palestina con apoyo internacional.

Este punto fue resaltado por los impulsores del texto como una manera de despejar acusaciones de que el respaldo a Palestina equivale a una defensa de Hamás. “Ofrece un escudo contra las críticas de Israel”, analizó Richard Gowan, del International Crisis Group.

Sin embargo, desde Jerusalén la respuesta fue contundente. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores israelí calificó la Asamblea como “un circo político desconectado de la realidad”, mientras que voceros de Estados Unidos advirtieron que la declaración constituye “un regalo para Hamás” y un obstáculo para frenar la guerra en Gaza.

El reconocimiento de Palestina

La votación se produjo en la antesala de la cumbre de alto nivel copresidida por París y Riad prevista para el 22 de septiembre, donde se espera que varios países europeos y árabes anuncien formalmente el reconocimiento del Estado palestino.

Actualmente, cerca de tres cuartas partes de los 193 Estados miembros de la ONU reconocen a Palestina, pero la guerra en Gaza, la expansión de los asentamientos israelíes en Cisjordania y las aspiraciones de anexión de territorios ocupados ponen en duda la viabilidad práctica de ese Estado.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reiteró en vísperas de la votación que “no habrá un Estado palestino”, mientras que Estados Unidos negó la visa a Mahmud Abás para viajar a Nueva York, lo que agrega un nuevo elemento de tensión en medio del debate internacional.
 

Argentina votó en contra
Apoyo mayoritario en la ONU
“solución de los dos Estados”
Palestina e Israel
Javier Milei

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE