Milei vetó la ley de ATN y tensa la relación con los gobernadores
Edición Impresa | 12 de Septiembre de 2025 | 02:47

Un día después de rechazar las leyes de emergencia del Hospital Garrahan y de financiamiento universitario -al que la UNLP reaccionó con un paro de 24 horas que se concretará hoy-, el presidente, Javier Milei, avanzó anoche con otro de sus anunciados vetos: el que frena el proyecto de distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que impulsaron los gobernadores y que el Congreso aprobó días atrás por amplia mayoría. La decisión agrega tensión a la relación con los mandatarios provinciales, a la par que la oposición ya prepara una sesión especial para retrotraer las medidas.
Pese a haber haber abierto el diálogo con gobernadores aliados (algo que varios calificaron como “contradictorio”), la Casa Rosada envió la comunicación del veto al Senado, cámara de origen donde se trató el proyecto aprobado por los dos cuerpos legislativos. Ahora, la Cámara Alta estará en condiciones de volver a discutir si rechaza el veto para ratificar la norma.
Entre los fundamentos del Ejecutivo para avanzar contra la iniciativa impulsada por los mandatarios provinciales advierte que el proyecto sancionado por el Congreso establecía un reparto de los recursos por medio de un régimen coparticipable que “altera la finalidad legalmente asignada a los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional”.
El Gobierno sostiene además que los ATN no deben integrarse al reparto automático de la coparticipación, porque son un instrumento excepcional y discrecional del Ejecutivo para asistir a las provincias en casos de emergencia o desequilibrio financiero.
Además, recuerda que la Ley 23.548 (Coparticipación) ya establece que los ATN son un fondo complementario, no automático y que el proyecto del Congreso “alteraba esa naturaleza”, privando al Estado Nacional de una herramienta clave para actuar frente a crisis imprevistas (climáticas, sanitarias, económicas).
Según la Rosada, el “vaciamiento” del fondo debilitaría el federalismo fiscal, exponiendo a provincias vulnerables en emergencias.
El Ejecutivo remarca también que el uso de ATN ha sido crucial en la pandemia de Covid-19 y en emergencias recientes y que su carácter discrecional no es arbitrario, sino un mecanismo flexible de auxilio frente a contingencias.
Agrega que la verdadera solución al reparto de fondos está en una reforma integral del régimen de coparticipación, como la prevista en el “Pacto de Mayo”, y no en “modificaciones parciales”. Además, recuerda que la coparicipación no puede modificarse de forma unilateral por el Congreso, sino con acuerdos entre Nación y provincias.
Horas antes de la publicación del decreto en el Boletín Oficial, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había ratificado: “Los ATN se vetan, pero no por un capricho”. El reclamo por más fondos a las provincias es algo que exigen los gobernadores prácticamente desde el inicio de la gestión de Milei, que respondió con ajustes más o menos severos, según el grado de alianza. Ahora, esas arduas negociaciones estarán a cargo del flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán.
Durante una entrevista televisiva, el portavoz de la Presidencia reconoció además que hubo “un error político” que llevó a LLA a perder las elecciones bonaerenses a manos del peronismo y que ese error fue no haber explicado “de manera simple por qué hacemos lo que estamos haciendo”. En ese sentido, ratificó el rumbo económico del Gobierno y justificó la sistemática política de vetos del Presidente.
“Nosotros no cambiamos el norte por una elección. Podemos reconocer cada uno de los errores que cometimos y corregir, pero el rumbo no se modifica”, insistió el vocero y aseguró que “cualquiera de los vetos lo podemos explicar, sea por temas presupuestarios o por delirios populistas”.
Desafío opositor
La decisión del Presidente de vetar las leyes que destinaban fondos al Garrahan, a las universidades y los ATN para ls provincias despertó un fuerte rechazo parlamentario que podría cristalizarse el próximo miércoles, si la oposición en Diputados logra concretar la sesión especial para retrotraer los decretos del Gobierno y dejar firme esas normativas.
La sesión sería solicitada en las próximas horas por los bloques de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, la Coalición Cívica y los radicales Democracia para Siempre, en la que sería la primera deliberación del pleno del cuerpo tras la derrota electoral del oficialismo en las elecciones bonaerenses del domingo último.
Los opositores están confiados en reunir los dos tercios que se necesitan para rechazar tanto el veto a la ley de emergencia pediátrica como el que rechazó el aumento de recursos para las universidades. Si la Cámara de Diputados insiste con la sanción, solo quedará el tratamiento en el Senado, donde también estarían asegurados los votos para voltear los decretos, incluso el de los ATN.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE