El dólar toma envión: y el riesgo país no para de subir
Edición Impresa | 12 de Septiembre de 2025 | 02:48

El dólar oficial cerró en $1.395 para la compra y $1.445 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $10 respecto del cierre del miércoles.
En tanto, el riesgo país medido por el J.P Morgan se sostiene por arriba de los 1.000 puntos básicos y subió a 1.040 puntos, cuando el miércoles había cerrado en 1.024.
Con estos guarismos, el Gobierno argentino todavía está muy lejos de la posibilidad de colocar nuevos títulos públicos en mercados del exterior y a una tasa razonable, dado que el retorno presente de los bonos que son negociados en el mercado secundario supera hoy el 14% anual en dólares.
En 2025, el indicador de riesgo país de JP Morgan prácticamente se duplicó desde el reciente mínimo de 560 unidades del 9 de enero a los 1.108 puntos que marcó el lunes 8 de septiembre.
En el mercado cambiario, la moneda estadounidense continua manteniéndose por debajo del techo de bandas por el Gobierno, ubicado aproximadamente en los $1.470,9, pero está cada vez más cerca de alcanzarla.
En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.440 y $1.445 para la venta. La mayor cotización alcanzó los $1.470.
Luego de cuatro ruedas seguidas en alza, el tipo de cambio oficial anotó un incremento de 77 pesos o 5,6 por ciento. Según estimaciones privadas, el Tesoro habría vendido entre lunes y martes en la plaza de contado unos 65 millones, tras ventas por unos U$S550 millones previas a los comicios.
El dólar blue cotizó en $1.395 para la compra y $1.415 para la venta, con una suba de 1,4% en la rueda. El dólar mayorista se ubicó en $1.433 con un incremento de 0,7% y apenas a 2,8% del techo de la banda.
Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subió 0,7% hasta $1.437,96, y el CCL (Contado Con Liquidación) registró una suba de 0,6% hasta los $1.445,74.
El dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.878,50. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.435,11, según Bitso.
A contramano de la tendencia positiva de Wall Street, los ADRs anotaron mayoría de baja, en una rueda volátil, mientras que los bonos en dólares revirtieron la suba inicial y cerraron con caídas generalizadas, en medio de un complejo escenario político que mantiene en vilo a los inversores.
Bajo este contexto, el S&P Merval cayó 1,1% a 1.805.181,98 puntos, y en dólares cedió 2,2% a 1.246 puntos. El panel líder operó con pérdidas de hasta 4,6% encabezadas por Grupo Supervielle, Transportadora de Gas del Norte (-3,5%) y Edenor (-3,4%).
Por otro lado, los papeles argentinos que cotizan en Wall Street anotaron mayoría de bajas, de hasta 5,4%, encabezadas por Grupo Supervielle, Edenor (-4%), e IRSA (-3,4%).
Los bonos soberanos argentinos interrumpieron el rebote de las pasadas dos ruedas operativas para caer un 0,5% en promedio en las emisiones en dólares, Globales y Bonares.
Por su parte, los títulos en dólares operaron con bajas de hasta 2,5%, lideradas por el Global 2038, seguido del Bonar 2038 (-2,3%) y el Global 2041 (-2,2%).
“Si bien el FMI ha mostrado flexibilidad ante la posibilidad de intervención cambiaria, eso no eximiría a la Argentina de tener que solicitar un nuevo waiver en caso de no cumplir con las metas de acumulación de reservas previstas para el primer trimestre de 2026″, afirmó Ignacio Morales, Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
La mayoría de los contratos de dólar futuro finalizaron con alzas, aunque de escasa magnitud. Según datos de la plataforma A3 Mercados, las posturas con vencimiento a fin de mes -y que concentraron el volumen- quedaron a $1.450, con un alza de 3,50 pesos o 0,2 por ciento.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE