Dólar muy cerca del techo y sube más el riesgo país

El mayorista trepó $98 esta semana y cerró en $1.453. Quedó a solo $19 del valor máximo fijado mediante el esquema de bandas

Edición Impresa

El dólar oficial trepó $98 en el mercado mayorista esta semana y cerró en $1.453. Así, quedó a solo $19 del valor máximo fijado por el esquema de bandas de flotación, que para ayer era de $1.472. A ese nivel, el Banco Central (BCRA) está habilitado a vender, incluso, los dólares del FMI.

Además, el riesgo país marcó 1.108 puntos básicos según JP Morgan, siendo este el nivel más alto en 11 mes y subió respecto a los 1.040 del jueves.

En el mercado cambiario, en el segmento minorista, el último valor del dólar en Banco Nación fue de $1.465. En la semana, esa cotización redondeó un alza de $85 y en lo que va del mes avanzó $105. En el mercado paralelo, el dólar blue aumentó $55 en la semana y finalizó en $1425.

La suba del dólar se dio en un contexto de mayor incertidumbre política, después de la contundente victoria del peronismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires. La distancia con respecto a los candidatos oficialistas casi triplicó los cinco puntos de ventaja que descontaba el mercado y generó dudas sobre la performance de La Libertad Avanza en octubre.

En este contexto, el equipo económico redujo los esfuerzos por contener las variables financieras. Ya despejada la incógnita que planteaban las elecciones bonaerenses, el BCRA fue bajando las tasas que paga por la liquidez bancaria -de la zona de 45% a la de 32%-, con la intención de empezar a reactivar el crédito. Por su parte, el Tesoro intentó dejar de vender dólares para frenar la cotización.

El poder de fuego del BCRA en el techo de las bandas cambiarias es de U$S14.000 millones que envió el FMI. Según el director de la entidad, Federico Furiase, al sumar esos fondos a otros conceptos, la autoridad monetaria tiene U$S22.000 millones para defender el valor máximo fijado por el esquema cambiario.

En una semana atravesada por el revés electoral que sufrió el Gobierno en los comicios de la provincia de Buenos Aires, los bonos en dólares se hundieron 12% y el S&P Merval se desplomó más de 17%, en una caída solo asemejada a la de 2019. A mediados de la semana, se habían tomado un brevísimo respiro, pero ayer el mercado volvió a derrumbarse.

En ese marco, el S&P Merval cayó 2,5% a 1.759.873,99 puntos básicos, mientras que medido en dólares bajó 4,8% a 1.188 unidades. En la semana, el derrumbe fue de 11,6% en pesos y 17,6% en moneda dura, comparable con el período de la pandemia.

Las acciones líderes que más terreno perdieron fueron Metrogas (-5%), Tansener (-4,7%), Grupo Supervielle (-4,5%), Central Puerto (-4%) y BBVA (-3,9%).

A su vez, los ADRs también registraron fuertes mermas de hasta 6,6% encabezados por Grupo Supervielle, seguido de Transportadora de Gas (-6,4%), BBVA (-6,1%) y Edenor (-5,5%).

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE