Las claves económicas del proyecto de Presupuesto 2026 presentado por Milei
| 15 de Septiembre de 2025 | 22:02

El proyecto de Presupuesto 2026 anunciado hoy por el presidente Javier Milei contempla un superávit fiscal primario y aumentos en jubilaciones, universidades y pensiones por discapacidad, entre otras partidas.
Milei, brindó el anuncio con una hoja de ruta que busca marcar el nuevo rumbo económico para Argentina. Aunque aún no se conocen cifras concretas para inflación, PBI, tipo de cambio o estimaciones fiscales cerradas, el discurso oficial dejó varias definiciones centrales que orientan las prioridades del Gobierno.
El "equilibrio fiscal" como pilar irrenunciable. El presupuesto se funda en la regla de que el Estado no pueda financiarse mediante emisión monetaria. Milei lo definió como un principio clave: “el equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno, y es un principio no negociable”.
El Superávit primario o, en su defecto, equilibrio global. El cálculo busca que el superávit primario cubra los intereses de la deuda. En el peor escenario, se aspira al equilibrio fiscal pleno.
No habrá estímulos basados en emisión. El Gobierno descarta políticas de estímulo por vía del consumo financiado por emisión. Se ratifica que el Tesoro no podrá acudir al Banco Central como fuente de financiamiento.
La prioridad social con aumentos reales para sectores sensibles. El proyecto incluye subas reales en partidas como jubilaciones (+5 %), salud (+17 %), educación (+8 %) y discapacidad (+5 %). También incrementa el presupuesto para universidades nacionales.
Enfoque en educación, salud y jubilaciones. Estos rubros concentran el 85 % del gasto social del presupuesto. Según el Ejecutivo, la “prioridad es el Capital Humano”.
Crecimiento proyectado condicionado a reformas estructurales. Con el superávit como base, el Gobierno estima un crecimiento del 5 % anual. Con reformas tributarias y laborales, la proyección se eleva al 7-8 %.
Visión a largo plazo: países de ingresos altos como referente. Milei habló de que alcanzar esas tasas de crecimiento permitirá a la Argentina aspirar, en 10 años, a equiparar estándares de países con alto ingreso; en 20-30 años incluso situarse entre los más desarrollados del mundo.
Régimen de extinción de obligaciones recíprocas. Es la primera vez que un presupuesto incorpora este mecanismo formal. Busca ordenar las deudas cruzadas entre el Estado nacional y las provincias, regularizando relaciones financieras pendientes.
Presunción de inocencia fiscal y declaración simplificada. Milei propuso restituir la presunción de inocencia en materia fiscal. Para ello, propone un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias.
Ausencia de previsiones macroeconómicas concretas al menos por ahora. Aunque se mencionan varios planes y metas, faltan por definirse los números exactos de inflación, PBI, tipo de cambio promedio, ingresos y gastos específicos. El Gobierno quedará bajo presión para presentar esos datos antes de la aprobación definitiva.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE