Bajan acciones y bonos y el riesgo país, camino a los 1.200 puntos básicos
Edición Impresa | 16 de Septiembre de 2025 | 02:59

Acciones, ADRs argentinos en Wall Street y bonos operaron ayer con pérdidas, en una jornada en la que el riesgo país se acercó a los 1.200 puntos básicos.
El indicador que elabora el JP Morgan llegó a un nuevo máximo en casi un año en el cierre y promete continuar su escalada de la mano del negativo rendimiento de los títulos en dólares, a causa del panorama incierto sobre la capacidad de pago de la deuda ante la posible utilización de reservas en el mercado cambiario.
El S&P Merval cayó ayer 0,70% hasta los 1.747.570,60 puntos. El Merval en dólares volvió a retroceder 1,4%.
De este modo, el indicador mantuvo la racha negativa en medio de la incertidumbre política y en la previa al discurso del presidente Javier Milei, en el que hizo un repaso de gestión y presentó el Presupuesto 2026.
En un panel líder donde la mayoría de las acciones cerraron en negativo, tuvieron las mayores bajas Transener (-4,87%), Transportadora Gas del Norte (-4,86%) y Banco de Valores (-4,83%).
En Nueva York, los ADRs de empresas argentinas registraron mayormente resultados negativos. Las máximas pérdidas fueron de Banco Macro (-2,24%), BBVA Banco Francés (-2,22%) y Grupo Financiero Galicia (-1,87%).
En los títulos públicos, el AL30 perdió 2,84% y el AL35 cayó 2,35%.
El riesgo país desde los 1.140 puntos básicos del cierre del ciernes pasado, se ubicó ayer en la zona de los 1.200 p.b. y alcanzó el mayor nivel en los últimos once meses (7 de octubre de 2024).
Con la tendencia alcista, el riesgo país de la Argentina escaló casi al doble del registro con el que arrancó el año (600 puntos) y está solo por debajo del de Bolivia (1.385 puntos), en el segundo lugar del podio, que lo completa Ecuador (689 puntos).
Desde Rava Bursatil analizan que en el Gobierno “existe un dilema en la política cambiaria, con la defensa del techo de la banda del dólar mayorista y respaldo del FMI, mientras se vislumbran las posibilidades de un cambio de esquema luego de las elecciones de octubre”, planteando que “esta situación genera inquietud por el impacto en las reservas y el riesgo país”.
En este marco, la operadora bursátil expuso que “el deterioro de la posición de depósitos del Tesoro y las presuntas órdenes de venta del Banco Central en el mercado cambiario provocaron una fuerte caída en los bonos soberanos, impulsada por la preocupación sobre el eventual uso de las reservas”.
En la misma línea, sostuvo que “se analiza el escenario desafiante de Argentina sin capacidad de refinanciar deuda en los mercados internacionales, dado el elevado riesgo país y los importantes vencimientos”.
El economista Gustavo Ber coincidió en que “los bonos continúan presionados, con un riesgo país en niveles demasiados elevados que reflejan crecientes preocupaciones sobre la capacidad de pago, ya que el actual contexto local podría demorar eventuales roll-over de vencimientos”
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE