La salud “sale” del consultorio: telemedicina, de “remedio” a debate
Edición Impresa | 17 de Septiembre de 2025 | 02:35

El servicio de la telemedicina sumó un nuevo capítulo en el debate médico argentino. A través de un contundente comunicado, el Consejo Federal de Entidades Médicas Colegiadas (Confemeco) expresó su “categórico rechazo” a la teleconsulta como sustituto del acto médico presencial, al considerar que sin la nula evaluación física y el vínculo con el paciente se pueden generar diagnósticos erróneos, poniendo en riesgo la salud pública.
La entidad, que agrupa a Colegios y Consejos Médicos de todo el país, criticó duramente la virtualización de la atención. Según el documento, “la medicina no puede ser comprendida como un trámite virtual de consumo masivo”, y se alerta que “pretender reemplazarla por una pantalla mediante, significa degradar y banalizar la profesión, poniendo en riesgo la salud de la población”.
En este sentido, la Confemeco aseguró que el acto médico presencial es el pilar fundamental que garantiza calidad, ética y humanidad en la atención de los pacientes.
Asimismo, en el comunicado se denunció que, detrás de la promoción de la teleconsulta como modalidad alternativa, “se esconden intereses económicos de corporaciones financieras, tecnológicas y prestadoras de salud, que buscan reducir costos a expensas de la calidad asistencial, precarizar la tarea del médico y mercantilizar la salud de los argentinos”.
Entre los argumentos más importantes del rechazo, se destaca que la teleconsulta rompe el vínculo humano de la relación médico-paciente, aumenta los riesgos de diagnósticos erróneos y no permite al paciente verificar si el profesional cuenta con la matrícula y la habilitación correspondientes.
La postura de las entidades médicas se da en un contexto de rápido crecimiento de la teleconsulta. El servicio es impulsado por prepagas, obras sociales y municipios. La última novedad fue la irrupción de la empresa Mercado Libre, que pasa de los servicios de compras y financieros a proponer un plan de consultas.
En la posición de los médicos se advierte el peligro de que lejos de ser un apoyo, se transforme en un reemplazo.
Qué dicen los especialistas
Mauricio Eskinazi, presidente de la Confemeco, le dijo ayer a este diario que la mayor preocupación de la entidad radica en una posible “banalización” del acto médico: “El encuentro con un especialista conlleva aplicar todos los conocimientos que uno ha adquirido después del largo aprendizaje en la universidad”, dijo.
En cuanto a las plataformas virtuales, aseveró: “Con el afán de mercantilizar la atención médica, hacen estos experimentos. Ojo: en algún momento vamos a tener un algoritmo que nos permita interactuar con el paciente y poder así, llegar al examen físico. Mientras tanto, valoramos el acto médico presencial”.
Asimismo, el titular de la Confemeco también destacó la importancia del diagnóstico -interrogatorio y examen físico- para otorgar el tratamiento adecuado. “No hay que olvidar la seguridad del paciente que se atiende con su médico, en su lugar de atención, donde va a poder encontrarlo todos los días”, concluyó Eskinazi.
“Con el afán de mercantilizar la atención médica, hacen estos experimentos”
Mauricio Eskinazi Presidente de Consejo Federal de Entidades Médicas Colegiadas
Jorge Mazzone, presidente del Colegio de Médicos del Distrito I, explicó que existen plataformas que ofrecen “consultas médicas” a precios irrisorios, lo que produce una situación “extremadamente peligrosa para la salud de la gente”.
En esa línea, señaló que “notamos una situación extremadamente peligrosa para la salud de la gente, porque es una oferta de atención médica mediante un sistema que no indica ni quién es el profesional, ni su matrícula, ni si acredita capacitación”, señaló Mazzone, destacando que el Colegio de La Plata fue uno de los “disparadores” de la problemática a nivel nacional.
El Colegio platense se comunicó con el Consejo Superior de la provincia de Buenos Aires, que giró la problemática a la Confederación de Colegios Médicos de la República Argentina (Confemeco).
“El acto médico es un acto sagrado que implica el cuidado de la vida humana. A las personas depositan en el médico lo más preciado que es su vida, el cuidado de su salud y entonces no puede ser depositado en manos de alguien que no conocés o que no sabés la capacitación que tiene”, sentenció el médico platense, enfatizando el carácter “unánime” del consenso en rechazo a estas prácticas.
Para Mazzone, es fundamental diferenciar el uso de la tecnología como herramienta complementaria: “Una cosa es tener una conversación o una videollamada con un paciente al cual vos conocés con anterioridad, que ya revisaste, que le hiciste una historia clínica”, explicó.
Sin embargo, advirtió que “el hecho de tomar contacto con un paciente por primera vez a través de la tecnología, implica muchos riesgos”.
“No puedo identificar en un paciente la rigidez de nuca ante un síndrome meníngeo si no lo reviso. O no puedo verificar si tiene una disminución de la entrada de aire pulmonar. O tampoco puedo definir si tiene un abdomen en tabla si no lo toco”, ejemplificó Mazzone, reafirmando que el examen físico es irreemplazable.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE