El dólar mayorista retrocede y el mercado apuesta a un aluvión de divisas por la liquidación de exportadores
| 25 de Septiembre de 2025 | 16:07

La estrategia oficial de liberar un cupo de US$ 7.000 millones para que el sector agroexportador liquide sin pagar retenciones tuvo una respuesta inmediata: en apenas 72 horas, los exportadores ocuparon la totalidad del monto habilitado.
Con este movimiento, el Gobierno de Javier Milei busca dos objetivos clave: apuntalar las reservas del Banco Central y contener la presión cambiaria en un mes donde la demanda de cobertura se había intensificado.
El mayorista acumula bajas
El mercado reaccionó con una corrección del tipo de cambio. El dólar mayorista cerró en $1.332, apenas cinco pesos por debajo de la jornada anterior, pero acumulando su tercera baja consecutiva. Durante la rueda llegó a tocar un piso de $ 1.318, reflejo del aumento de la oferta.
El volumen operado también marcó un salto: se negociaron US$ 938 millones, más del doble del promedio habitual del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), que ronda los US$ 400 millones diarios.
Un aluvión en camino
De acuerdo con estimaciones privadas, solo en las dos primeras ruedas el agro aportó US$ 821 millones. Si se cumple la obligación de liquidar al menos el 90% de lo declarado en las DJVE, todavía restan ingresar unos US$ 5.480 millones entre el viernes y el lunes.
Ese caudal de divisas podría traducirse en una fuerte presión bajista sobre el tipo de cambio y, al mismo tiempo, en una oportunidad para que el Tesoro Nacional recompre reservas y gane margen de maniobra.
Octubre en la mira
La gran incógnita de la City es qué ocurrirá a partir de octubre, cuando se disipe este ingreso extraordinario de dólares. Con el aporte del campo consumido, el mercado volverá a depender del flujo habitual de exportaciones, mucho más acotado.
Este escenario explica el aumento del interés en el mercado de futuros, donde se negociaron US$ 2.600 millones, un volumen superior al promedio. Allí también se observó una tendencia alcista, aunque moderada por el apoyo financiero de Estados Unidos, que llevó a recalcular proyecciones de devaluación.
Impacto en bancos y bonos
En el Banco Nación, el dólar minorista cerró en $1.355, cinco pesos menos que el miércoles, alejándose de los máximos de la semana pasada. El dólar blue, en tanto, operó sin cambios: $1.385 para la compra y $1.405 para la venta. Mientras, el dólar MEP subió 0,6% y se vendió a $1.377,31. Además, el Contado con Liquidación (CCL) sufrió un incremento del 0,8% y operó en $1.402,96.
En tanto, los bonos soberanos en dólares interrumpieron la racha positiva de los días previos y cayeron hasta 3,9%, lo que llevó al riesgo país a los 956 puntos.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también retrocedieron: los bancos y las energéticas encabezaron las bajas, con el papel del BBVA desplomándose 8,6%. En la plaza local, el índice Merval cayó 4,6% medido en dólares, y acumula en septiembre una pérdida superior al 13,6%.
Entre el alivio y la política
Los analistas remarcan que la inyección de divisas genera un alivio de corto plazo, pero no despeja las dudas estructurales. A un mes de las elecciones nacionales, los inversores concentran su atención en la capacidad del Gobierno de construir consensos políticos para avanzar en reformas de fondo.
“El clima financiero internacional ofrece una ventana de oportunidad para consolidar un esquema cambiario más flexible y acumular reservas que reduzcan el riesgo país”, explicó el economista Gustavo Ber.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE