Poblaciones costeras: más de la mitad se están reubicando
Edición Impresa | 25 de Septiembre de 2025 | 02:38

Los asentamientos humanos en todo el mundo se están desplazando cada vez más hacia el interior a medida que aumenta el nivel del mar, aunque las regiones más pobres se ven obligadas a permanecer expuestas a riesgos costeros, según una nueva investigación.
El estudio global, que analizó datos satelitales de luz nocturna de 1992 a 2019 en 1.071 regiones costeras de 155 países y regiones, reveló que el 56 % de los asentamientos costeros se reubicaron más hacia el interior, el 28 % se mantuvo en su lugar y el 16 % se acercó a la costa, según un informe publicado ayer por la Universidad Monash de Australia.
La reubicación se debió en gran medida a la vulnerabilidad y la capacidad de respuesta, explicó Wang Xiaoming, profesor adjunto de la Universidad Monash y autor principal del estudio publicado en Nature Climate Change.
“El desplazamiento hacia el interior está ocurriendo, pero solo donde la gente tiene los medios para hacerlo”, afirmó, y añadió que en las regiones más pobres, la gente podría verse obligada a permanecer expuesta a riesgos climáticos.
Los asentamientos se desplazaron con mayor frecuencia hacia las costas en Sudamérica (17,7 %) y Asia (17,4 %), destacando Oceanía por tener algunos de los asentamientos más cercanos a la costa a nivel mundial, según el estudio, divulgado por la agencia de noticias Xinhua.
Se observó que tanto las comunidades más ricas como las más pobres de la región se desplazaban hacia las costas, impulsadas por sus medios de vida o por un exceso de confianza en las infraestructuras de protección, lo que fomentaba un desarrollo arriesgado cerca de la costa, según Wang.
El estudio, realizado por la Universidad de Monash, la Universidad de Sichuan (China) e investigadores de Dinamarca e Indonesia, advierte que la reubicación tierra adentro podría volverse inevitable a medida que aumenta el nivel del mar y se intensifica el cambio climático, lo que requiere una planificación cuidadosa a largo plazo para evitar la ampliación de las brechas de adaptación costera.
EL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR
Según datos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), el ritmo de aumento del nivel del mar se duplicó en las últimas décadas. Además, las proyecciones para 2050 y 2100 anticipan impactos sin precedentes en regiones densamente pobladas.
Paralelamente, 2025 es el tercer año consecutivo en que los científicos registraron una pérdida generalizada de hielo en todas las regiones glaciares.
“En total, se perdieron 450 gigatoneladas, lo que equivale a un enorme bloque de hielo de 7 km de alto, 7 km de ancho y 7 km de largo, o al agua necesaria para llenar 180 millones de piscinas olímpicas”, subrayan expertos de la Organización Meteorológica Mundial.
Esta cantidad de agua de deshielo añade aproximadamente 1,2 mm al nivel mundial del mar en un solo año, aumentando el riesgo de inundaciones para las cientos de millones de personas residentes en zonas costeras, agregaron desde el organismo.
“Desde los años 1970, se han perdido 9.000 gigatoneladas, lo que corresponde a una elevación del nivel del mar de 25 mm”, explicó Sulagna Mishra, responsable científica de la OMM.
Por otra parte, la evidencia científica alerta por escenarios de creciente preocupación para las próximas década en los que se verían afectados desde pequeñas islas del Pacífico hasta grandes deltas asiáticos y regiones litorales de América.
Para alertar sobre el fenómeno los expertos remiten al caso de Tuvalu, primera nación que inició una migración planificada por el ascenso del nivel del mar. La experiencia de este país insular anticipa los desafíos por venir: con nueve islas amenazadas por inundaciones y erosión, y más de un tercio de su población solicitando visados para Australia.
Los expertos indican que nivel del mar no sube uniformemente en todo el planeta, sino que existen regiones donde el ascenso es mayor que en otras.
La suba del nivel del mar se debe al cambio climático y se relaciona principalmente con el deshielo de glaciares y capas de hielo, y la expansión térmica del agua oceánica, según destacan los ambientalistas.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE