La minoría termina la Secundaria en tiempo y forma: repitencia y nivel en picada
Edición Impresa | 25 de Septiembre de 2025 | 04:36

En 2009, la pedagoga e investigadora argentina Flavia Terigi escribió “Los desafíos que planean las trayectorias educativas”, un libro que -en pocas palabras- investiga y exhibe el paso de los estudiantes por las escuelas. Una de las principales ideas relatadas fue la diferencia entre “trayectorias escolares teóricas” y “trayectorias educativas reales”: la primera manifiesta la progresión prevista por el sistema educativo y la segunda, la heterogeneidad de los caminos y procesos de los estudiantes argentinos.
El Observatorio Argentinos por la Educación difundió ahora un informe cuyo dato principal es: “Sólo 10 de cada 100 estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma”. Según se explicó: “A nivel nacional, sólo el 10 por ciento de estudiantes que comenzaron la primaria en 2013 lograron llegar al final de la secundaria en 2024 en tiempo y forma, es decir, sin repetir ni abandonar y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática”.
El documento -“Índice de Resultados Escolares: ¿cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma?”, elaborado por pedagogos consultados por el Observatorio, analizó la trayectoria escolar de la cohorte que entró a la Primaria en 2013 utilizando los datos del Relevamiento Anual y las pruebas Aprender 2024 de secundaria. Se concluyó, entonces, un deterioro en comparación con estudios previos: en 2022, 13 de cada 100 llegaron en tiempo y forma al final de la secundaria.
Ivana Templado, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, advirtió: “Apenas el 10% de los jóvenes llegaron al último año de la secundaria en el tiempo previsto y con los saberes. Casi un 40% menos que hace 6 años atrás”.
En sintonía, Agustín Etchebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso, hablo de “tragedia educativa” y dijo: “Si no revertimos esta tendencia, la Argentina hipotecará su futuro. Hay una luz de esperanza con el nuevo programa de alfabetización que comienza a implementarse. Pero necesitamos que toda la sociedad se involucre activamente en esta causa”.
DESGANO, ECONOMÍA O TRANSVERSAL
En la Ciudad, la opinión de los docentes sobre el informe y resultado osciló entre la incidencia económica y la necesidad de resignificar el sistema educativo.
“Hay una multiplicidad de factores. No nos podemos quedar sólo con lo económico, con cuestiones de motivación o desgano
Francisco Silvosa
Docente de Sociología y Comunicación, Cultura y Sociedad
Desde la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, se retrucó al informe que: “Es una metodología que integra resultados de diferentes relevamientos, y toma los resultados de Aprender como desaprobado al nivel básico y no es así”.
Juan Pablo Dagnino, educador en escuelas secundarias de la Región, analizó en diálogo con EL DIA: “El principal factor debe ser económico. Ahora no repiten pero terminan yendo a trabajar y priorizan eso antes de terminar el colegio”.
Por otro lado, Francisco Silvosa, docente secundario de las materias Sociología y Comunicación, Cultura y Sociedad, reflexionó a este diario: “Hay una multiplicidad de factores. No nos podemos quedar solo con lo económico, con cuestiones de motivación o desgano. Es vital pensar el contexto social, el nuevo régimen académico y qué consecuencias va a traer la implementación con respecto a estas nuevas modalidades de recursadas y de no repitencias”. Además, agregó: “Entre docentes vemos mucho de la intolerancia, la frustración y la necesidad porque todo tenga que ser productivo. Es necesario entender que no todos aprenden al mismo tiempo y de la misma manera y que el aprendizaje es un proceso”.
Juan Pablo Martín, docente en secundarias locales, sostuvo: “El nuevo sistema de educación, que fomenta la no repitencia y el hecho de recursar materias, siento que desalentó bastante a los chicos”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE