“El mundo de Sofía”, de Jostein Gaarder
Edición Impresa | 28 de Septiembre de 2025 | 01:55

En 1991, el escritor noruego Jostein Gaarder sorprendió al mundo con “El mundo de Sofía”, una novela que parecía destinada a un público juvenil, pero que se convirtió en un fenómeno global. Traducida a más de 60 idiomas y convertida en superventas, la obra logró lo que pocos imaginaban: acercar la historia de la filosofía occidental a millones de lectores a través de una trama de ficción. La protagonista es Sofía Amundsen, una adolescente de 14 años que recibe misteriosas cartas en su buzón. Allí, un desconocido le propone un curso de filosofía por correspondencia. Ese maestro, Alberto Knox, se convierte en su guía: la lleva de los presocráticos a Sartre, del Renacimiento al existencialismo, pasando por Darwin, Marx y las preguntas que marcaron la historia del pensamiento. Pero la novela no es sólo un repaso didáctico: en paralelo, Sofía descubre que su vida misma es parte de una narración escrita por Albert Knag, un mayor del ejército que prepara un regalo para su hija Hilde. Así, entre cartas, lecciones y giros inesperados, Gaarder propone un juego de espejos. Sofía, Alberto, Hilde y Knag se mueven en un mundo donde la línea entre ficción y realidad se desdibuja. ¿Quién escribe a quién? ¿Qué es real y qué es invención?
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE