“La quimera del oro”: el filme definitivo de Chaplin cumple un siglo y vuelve al cine

Es la película por la que el actor clásico quería ser recordado, y vuelve a la pantalla grande hoy, para conmemorar sus cien años

Edición Impresa

Charlie Chaplin fue un ícono, director y protagonista de obras emblemáticas como “El chico” o “Tiempos modernos”, pero quería ser recordado por una película: “La quimera del oro”, que consideraba su mayor logro, que cumple un siglo este año y que, en ese marco, regresa a los cines hoy.

“La quimera del oro” fue el cuarto largometraje como director de Chaplin, y el primero en el que era el protagonista absoluto. La cinta supuso un punto de inflexión no solo en su trayectoria, sino en el cine en general, mostrando un lenguaje cinematográfico de enorme madurez, tanto que no eran necesarios los carteles con explicaciones tan habituales en el cine mudo.

La historia sigue a un buscador de oro con aire de vagabundo similar al de “El chico”, al que, claro, le sale todo mal, y se entiende a la perfección con escasas frases gracias a la cuidada narrativa y a la importancia que le dio al montaje, algo hasta entonces poco habitual. Fue el año del estreno también de “El acorazado Potemkin”, de otro genio, Sergei Eisenstein, que sentaría las bases del montaje que a partir de ese momento utilizarían todos los directores de cine, pero Chaplin ya había comenzado a establecer las suyas propias unos meses antes.

Era la culminación de un trabajo que empezó cuando Chaplin vio unas fotos de la llamada “fiebre del oro de Klondike” de 1896, que provocó un fuerte movimiento migratorio en esta región del Yukón canadiense. Sin embargo, Chaplin quiso transformar esas historias de ambición y desesperación, de ojos vacíos, codicia y sangre, en una comedia esperanzadora. El humor siempre fue su vehículo, para meter el dedo en la llaga, para cuestionar, también para reírnos de nosotros y de todo, reír a pesar de todo. Casi como una forma de resistencia. Así se explica, por ejemplo, que Chaplin, en pantalla, se coma con elegancia la suela de una bota y haga de sus cordones unos espagueti, en una de las más recordadas escenas de la película.

La película se estrenó en 1925, pero Chaplin la revisitó en 1942, ante el boom del cine sonoro, sustituyendo los subtítulos por narración hablada, y alterando ligeramente algunas escenas. Además, añadió una banda sonora, en cuya composición participó, e incluyó piezas de música clásica, como la “El vuelo del moscardón”, de Rimski-Kórsakov, o parte del ballet “La bella durmiente”, de Tchaikovsky.

Amor y bebés en el rodaje

La película se filmó en Sierra Nevada y Colorado, en los primeros meses de 1924, aunque el rodaje se suspendió poco tiempo después: Lita Grey, de 15 años, era la protagonista femenina del filme, pero quedó embarazada.

Embarazada de Chaplin, claro, que tenía por entonces 35 años e inició con la jovencita Grey una relación de la que nacerían dos de sus once hijos.

Ante el embarazado, el rodaje se interrumpió, y Grey fue sustituida por Georgia Hale: el rodaje se reanudó y acabó en abril de 2025.

Chaplin en la montaña, en “La Quimera del Oro”

Charles Chaplin
La quimera del oro

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE