VIDEO. Jugueterías por la inclusión en La Plata: muñecos y juegos que rompen el molde

En varios comercios ya tienen un extenso catálogo de artículos que buscan ampliar los diseños por fuera de los estereotipos clásicos. El color de piel, la discapacidad y el desarrollo de las emociones, entre los temas

Edición Impresa

En las jugueterías platenses ya no es todo igual. Son varias las que tienen una variedad de juguetes “inclusivos” y didácticos, también acordes al tiempo de crecimiento de cada hija o hijo. Por la novedad o por el sentido que buscan extender aún siguen vendiéndose más los tradicionales, pero en los comercios muestran entusiasmo, indicando que, de a poco, se va perdiendo el miedo social a elegirlos y al prejuicio.

El catálogo se puede ver en, al menos, en tres jugueterías.

"Vienen madres y padres buscando para niños con discapacidad motriz, para estimular el agarre de las manos. Vienen madres con niños con autismo. No a todos le gusta lo mismo. Hay que meterse en el mundo del niño", dice Giuliana Masserani vendedora de una juguetería situada en 49 entre 9 y 10.

Los juguetes destacados son la pizarra sensorial de arena a 150 mil pesos para desarrollar el aprendizaje, la motricidad fina, la pre escritura y la coordinación ojo y mano; y los memotest sensorial, de texturas y sonoros a 24.300 pesos, destinados a estimular los sentidos y la discapacidad motriz.

Entre los casos llamativos también está la línea de muñecos inclusivos a 44.900 pesos, que traen una historia personalizada: la muñeca “Emilia” tiene síndrome de Down, “Quimera” es trans de piel negra y quiere ser escritora y “Liz” está con tratamiento oncológico (usa peluca). El valor de los juguetes es de 44.000 pesos.

“No es de lo que más sale. Para mucha gente es medio fuerte”, dijo Masserani, pero para uno de los responsables del comercio, Horacio Triboli, es necesario y lo hacen por “solidaridad”. Los juguetes son hechos de madera, promoviendo el cuidado ambiental.

En otra juguetería situada 50 entre 4 y 5, hay juegos didácticos: “Permiten que todos los chicos puedan jugar sin importar la condición”. Estimulan lo cognitivo para que crezcan", dijo la vendedora Maylén Donadio.

La dueña, Silvia Boccio dijo que "se trata de que nadie quede afuera, de que todos podemos hacer lo mismo. Es lo justo. Queremos que, poco a poco, la gente comprenda porque aún es un tema tabú".

En el catálogo de juguetes se encuentra la “Barbie inclusiva” a 57.300 pesos, con una pierna ortopédica. “Hay nenes que tienen una pierna ortopédica y no tienen un juguete que los represente, con el que se sienten identificados”, dijo la vendedora Camila Balzi.

La lista es extensa. Hay “cartas de emociones” a 10.500 pesos que ayudan al lenguaje para que puedan reconocer sus emociones y expresarlas, juegos de estimulación para niños con discapacidad visual a 18.300 pesos y libros con texturas a 15.200 pesos que son elegidos por los chicos con autismo para estimular la concentración, el tacto y lo sensorial.

La valija Juliana y la valija Julián a 15.000 pesos, busca enseñar el rol de una mamá y un papá a sus hijos desde pequeños para “representar la vida adulta en los pequeños”, dijo Daiana Verón, vendedora en el comercio de 50, entre 4 y 5.

Los juguetes que tienen un mejor embalaje son más caros pero según las vendedoras, el precio no varía por el carácter inclusivo. Así y todo, “no se vende mucho. Trabajamos bebés con síndrome de down y no se vende”, expresó Boccio.

Otro punto de venta para estos juguetes es la tienda situada en 8 y 64 y 65. Tras la difusión de videos por sus redes sociales, tuvo respuesta en la venta de los bebés inclusivos. Entre esos la bebe “Oli” con síndrome de down y otras muñecas con rasgos orientales, piel negra, con lentes, prematuros o con labios leporinos. Los precios arrancan de 35 mil pesos y llegan hasta 90 mil.

“Nos encantaría que los bebés inclusivos lleguen a los jardines para fomentar la inclusión y que todos los niños con estas condiciones o no vean que hay otras realidades y no el bebe típico hegemónico de siempre”, expresó desde ese comercio Romina Tablar. Le contó también a este diario que conocieron esta línea de bebés inclusivos en una muestra de la industria, en la capital federal.

La tienda, al estar ubicada a tres cuadras del “Hospital Noel Sbarra” (ex Casa Cuna) se dedicaba a vender juguetes inclusivos para chicos del espectro autista “para ayudarlos a ellos y que los padres tuvieran una herramienta didáctica porque todo se aprende mediante el juego”, dijo Tablar.

Por la novedad o por el sentido que buscan extender se siguen vendiendo los tradicionales

 

juguetes inclusión

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE