

Jorge Alvarez: adiós al gran editor
Se suman otros 20 fallecidos a la causa del fentanilo contaminado
En siete años, los taxis perdieron casi la mitad del trabajo diario
Delincuencia sin piedad: feroz ataque a una pareja de jubilados
Clásico de rugby: San Luis y La Plata ponen muchas cosas en juego
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
El frente de gobernadores quiere consolidarse en la Cámara alta
Javier Milei quiere protagonizar la campaña libertaria en Provincia
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Kicillof en Junín, entre críticas a la Rosada y el enojo del intendente
El FMI aflojó con la meta de reservas y en el Gobierno respiran aliviados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Esta semana el productor musical y editor literario Jorge Alvarez, artífice de la edición independiente que publicó entre otros a David Viñas, Rodolfo Walsh, Manuel Puig y Ricardo Piglia, y fundador del sello Mandioca -impulsor del rock en castellano- falleció a los 83 años. Fue un símbolo de los años sesenta
Jorge Alvarez: adiós al gran editor
Alvarez, uno de los principales promotores culturales de los 60 y 70, visionario, irreverente y audaz, quien regresó al país en 2011 tras un exilio de 34 años en España, falleció esta semana y dejó así una marca imborrable en nuestra cultura vernácula.
Hincha fanático de River, apasionado por Astor Piazzolla, Aníbal Troilo y las noches del Club 676, vinculado con escritores y rockeros, ha sido uno de los editores y productores más emblemáticos y contraculturales de nuestro país, así como también de España, donde dejó una huella imborrable.
Bajo el sello Editorial Jorge Alvarez publicó entre 1963 y 1968 a Rodolfo Walsh con Un kilo de oro, Los oficios terrestres y Operación masacre; el primer libro de relatos de Ricardo Piglia La invasión; la obra inaugural de Manuel Puig La traición de Rita Hayworth y fue responsable del debut novelístico de Juan José Saer con Responso.
En ese lapso de siete años publicó alrededor de 300 libros que marcaron un hito en la literatura argentina y latinoamericana con nombres como David Viñas, Félix Luna, Marta Lynch y Leopoldo Torre Nilsson, al tiempo que logró algo sin precedentes: que los lectores reclamaran los libros por el nombre de la editorial y no de sus autores.
Cultor de desacralización del libro -“editar un libro es lo mismo que hacer zapatillas”-, Alvarez fue también fundador de la mítica librería de la calle Talcahuano 485, un epicentro de tertulias literarias y musicales del momento, donde confluyeron Rodolfo Walsh, Pirí Lugones, Germán García y David Viñas, entre otros.
Con el tiempo, en la década del 60 creó Ediciones De la Flor junto a Daniel Divinsky, nombre tomado de la exclamación de la desaparecida Pirí Lugones, nieta de Leopoldo, que cuando escuchaba el proyecto decía “entonces lo que ustedes quieren es una flor de editorial”, contó Alvarez en una entrevista.
Incluso, fue quien convenció a Quino de reunir Mafalda, y publicó Los pollos no tienen sillas (1968), el único libro de Copi que salió en Argentina durante la vida del autor.
Como productor musical, a fines de los 60 fundó el sello discográfico Mandioca, la primera editora independiente de rock argentino e impulsora del rock en castellano, de la que salieron los primeros discos de Manal y Vox Dei. Más adelante, bajo el nombre de Talent-Microfón produjo a La Cofradía de la Flor Solar, Pescado Rabioso, Invisible, Color Humano y Sui Generis. Además, participó como productor en el sello Music Hall.
Escribió sus memorias, publicadas en 2013 por el sello Libros del Zorzal, donde se revela una inmensa parte de la historia cultural argentina del siglo XX en la voz de un protagonista inmediato de la conformación de vínculos intelectuales.
También editó “Artaud”, obra emblemática del grupo que lideraba Luis Alberto Spinetta, y “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones” de Sui Generis, además de ser el que descubrió a Vox Dei, Tanguito, Pappo`s Blues, Miguel Abuelo y Moris.
A comienzos de la dictadura militar, en 1977 debió exiliarse en Madrid, donde vivió 34 años y trabajó para grandes firmas discográficas, como CBS y BMG. Rápidamente se convirtió en productor de Antonio Flores, Mecano, Olé Olé, Marta Sánchez, Joaquín Sabina y Manolo Tena.
Escribió sus memorias, publicadas en 2013 por el sello Libros del Zorzal, donde se revela una inmensa parte de la historia cultural argentina del siglo XX en la voz de un protagonista inmediato de la conformación de vínculos intelectuales.
“Sé que la memoria funciona con intermitencias, selecciones, represiones y distracciones deliberadas. De hecho, en este libro sólo quise poner por escrito algunas aventurillas de mi vida”, escribió este hombre que describe el relato de una época. El mismo año que se publicaron sus memorias, lanzó una colección con su nombre en la Biblioteca Nacional, cuyo catálogo lo componen Tres historias pringlenses de César Aira y Obras completas de Germán Rozenmacher, el mismo autor con el que inauguró su sello editor en 1963, marcando el rumbo -osado para la época, y vanguardista- que desarrollaría hasta su exilio en plena dictadura militar.
Retornó a la Argentina a los 79 años para reinventarse como editor, esa búsqueda que siempre lo motorizó aquí y allá, y para reiniciar su tarea en la tierra que lo vio partir. Cuando en una entrevista le preguntaron cuál fue el secreto para diferenciarse de otras editoriales, él contundente respondió: “Arriesgarme, simplemente”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí