Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

"Fare l'América", el imán que atrapó a nuestros antepasados

Setiembre recuerda a los que llegaron a "hacer la América" y ayudaron a levantar un país

1 de Septiembre de 2003 | 00:00
"No es buena la vida de los pastores del Aspromonte cuando, en invierno, los turbios torrentes corren hacia el mar y la tierra parece navegar sobre las aguas. Los pastores habitan casas construidas con ramas y lodos, y duermen con los animales", describe el calabrés Corrado Alvaro con fidelidad casi periodística los padecimientos de los sectores más pobres de su tierra a comienzos del siglo XX. De Calabria, precisamente, arribó sola a La Plata el 9 de noviembre de 1909, Virginia De Luca, cuando era muy joven.

"En ese momento ya vivía en la Argentina un hermano bastante mayor que ella, Michele, al que prácticamente no conocía pero con el que mantenía correspondencia. Michele estaba radicado en Mendoza y siguió con sus cartas que comenzaba siempre de la misma forma: 'Sorella del mio cuore'. Sin embargo, con todo ese sentimiento, no se decidían a encontrarse. Lo hicieron ya muy grandes, siendo los dos abuelos. Virginia viajó a Mendoza y en la estación no estaba Michele, sino sus sobrinas, a las que tampoco conocía. La llevaron a la casa en la que vivían y allí, sentado en el fondo del patio, vestido con sus mejores ropas, estaba Michele que al verla, se puso de pie, y al no salirle palabras, entonó una bellísima canción de cuna en su dialecto, que él le cantaba a Virginia cuando era un bebé. Y lloraron todos". Lo cuenta Javier Funes, odontólogo platense, nieto de Virginia y que está desarrollando desde hace años un titánico proyecto sobre la inmigración italiana que nació modestamente, sólo tratando de reconstruir la vida de sus abuelos.

Con pasión calabresa, Funes visitó los pueblos de sus abuelos De Luca y Sbuscio para reconstruir la partida y se encontró también con otras historias que lo conmovieron. Viajó al norte de Italia y el proyecto cubrió entera la península. Se vinculó con archivos y consiguió fotos aquí desconocidas. La historia se transformó en un audiovisual enorme, con horas de testimonios grabados e imágenes tomadas. Funes siente cada reducción como si fuera una mutilación. "Son historias enteras que se pierden", dice. Consiguió en archivos personales italianos fotos desconocidas en el país, la partida desde Italia con sus bultos al hombro, la vida pobrísima de los campesinos del sur de la península, los muelles de Génova llenos de emigrantes, la cubierta del barco repleta y después, la llegada, el Hotel de los Inmigrantes, la salida del Hotel, su primer destino: el conventillo o alguna de las colonias rurales de la Pampa Gringa, algunas de ellas ilustran esta nota.


NUMEROS EN LA PLATA

En un escrito de Mario Teruggi, ese sabio ensenadense que trascendió al mundo, se afirma que "fueron más de veintiséis millones de personas que salieron de la península, y de ellas, unos doce millones llegaron al continente americano. Aún descontando los que retornaron al solar natal (algo así como el 40% para nuestros países), la potencia migratoria de Italia en ese lapso ha sido extraordinaria y representa tal vez un fenómeno único en la historia de los pueblos... Durante unos diez decenios los italianos partieron de su tierra natal a 'fare l'América'". Eran agricultores, braceros y peones (65%), obreros de la construcción (15%) y obreros especializados (9%), comerciantes y artesanos (2%) y los profesionales nunca superaron el 1%, el resto no registraba actividades previas. La mayoría aquí cambió de profesión.

La Plata fue convocante. Una ciudad que había a levantar de la nada y respondieron al llamado. El primer censo de nuestra ciudad, en 1984 año de fundación de EL DIA, habla de 10.407 habitantes de los cuales el 78% era extranjero. En 1885 ya habitaban La Plata 27.600 personas y en 1890 más de 60 mil. Hasta ese año el porcentaje de extranjeros fue superior al 50% y del 30% hasta 1914.

Trajeron su cultura y Funes recuerda el fuerte concepto de familia existente, lo que eran las comidas y las fiestas "en donde siempre se lloraba el desarraigo. Nosotros jugábamos para ver quién empezaba a lagrimear y siempre ganó la nona Virginia. Se había casado con mi abuelo, habían regresado para quedarse a Italia y después volvieron a La Plata y ya, desde 1939, no pudo volver más. Y tenía toda la familia, menos Michele, en su pueblo. En realidad, el corazón de Virginia estuvo siempre allá". El proyecto original de Funes era un audiovisual y contar esta historia, nada más, pero "ahora, a través de mi familia, quiero contar la inmigración a la Argentina". Ha recopilado cientos de fotografías, libros, música, ha grabado historias y promete concluir su monumental trabajo incorporándole nuevas tecnologías este año.

De las historias grabadas hay una que lo conmueve mucho, la de Vittorio Bona, un italiano que vino al país siendo adolescente y que fue postergando su viaje de regreso al pueblo, Cuando decidió volver, impulsado por las ganas de ver a su madre ya viejita, habló con su hermano y al colgar le dice a su mujer que la mamá ha muerto. La esposa insistió y viajaron para reencontrarse con sus hermanos. Lo fue a buscar un sobrino y cuando llegaron a su pueblo, en la montaña y el auto trepaba trabajosamente por las callejuelas el joven le dice que la que está muy emocionada es la abuela. "Cómo, ¿vive?", preguntó desesperado y el sobrino le dijo que sí. Entonces, no soportando la lentitud del auto se baja y empieza a subir las callejuelas corriendo hasta la casa. Abrió la puerta y en el fondo del cuarto, bajando la escalera, estaba su mamá que extendió su brazo dominante y le ordenó: "¡No llores!". Después vino el abrazo, los besos, la fiesta y desde ya, mucho llanto.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla