Anthony Hopkins y su magia, de paso por Punta Indio

El actor filmó allí durante 60 días y nadie estuvo ajeno. Historias detrás de la escena

Punta Indio abandonó su habitual tranquilidad para convertirse en un gran estudio de cine. Y en el lugar donde "vivió" nada menos que el actor galés Anthony Hopkins durante casi dos meses. Ese que un grupo de actores entre los que está Hopkins; el reconocido director estadounidense James Ivory y su equipo; más de 120 técnicos; todos se instalaron en este distrito vecino a La Plata, con el objetivo de filmar gran parte de la película "The City of your final destination", que se verá en los cines en octubre, luego de ser presentada en festivales internacionales.

El escenario principal de las tomas fueron dos reconocidas estancias de la Región, "El Destino" y "Luis Chico", aunque hubo escenas grabadas en el Río de la Plata y en la estación de trenes de Verónica. Con un detalle: cuando la película se vea todos esos "serán" lugares de "alguna parte de Uruguay", tal como lo imaginó, aunque sin conocer de qué hablaba, el autor del libro de origen norteamericano Peter Cameron.

Pero la onda expansiva de la presencia de famosos y la "movida" que implica una filmación de nivel internacional invadió a todos los habitantes de Punta Indio. Es que si bien las producciones de las películas tratan de instalarse en los lugares de rodaje con todas las necesidades cubiertas, siempre hay imprevistos y cuestiones imposibles de anticipar.

CONTRATACIONES Y COMPRAS DE URGENCIA

Y en Punta Indio, con Anthony Hopkins como ilustre visitante, sucedió. Muchos vecinos fueron contratados con sus autos antiguos a los que hubo que cambiarles las patentes argentinas por uruguayas. Otros aportaron ropa y accesorios de campo. No faltó un pedido de extras y tampoco la compra de bolsas de harina de "urgencia"; éstas últimas para ponerlas frente a ventiladores gigantes y brindar la sensación de un día ventoso en el que el polvo envolvía a los actores.

Pero en medio de la filmación hubo un acontecimiento que sin duda se destacó sobre el resto y que movilizó a muchos vecinos de Punta Indio: fue el cumpleaños número 70 de Anthony Hopkins, festejado a gran escala con una fiesta en la estancia La Dorada el 31 de diciembre.

Obviamente, la celebración se mezcló con la llegada de un nuevo año muy lejos de casa para la mayoría de los presentes, nostalgias que compensaron con una fiesta hasta bien entrada la madrugada del primer día del 2007. Y, también obviamente, hubo vecinos de Punta Indio que estuvieron en el festejo. Ellos cuentan que "el respeto que tienen sus propios compañeros por Hopkins hizo que su cumpleaños sea lo más importante, aunque él no diga ni haga nada para que así ocurra".

Por lo demás, los habitantes de Punta Indio se esmeraron para atender requerimientos de Hopkins y de la producción de la película. "Es bueno que se vayan contentos, y que alguna vez vuelvan, porque a muchos les da la posibilidad de ganarse un dinero extra", repite la mayoría ante la consulta de EL DIA.

ROPAS RARAS Y UNA GONDOLA VENECIANA

Pero más allá del operativo seducción, caras e idiomas desconocidos, vestimentas extrañas, autos que no son los que se ven todos los días y la llegada de una góndola especialmente traída desde Venecia, son algunos de los recuerdos que quedarán en Punta Indio, tras casi 60 días de filmación de una película que tiene un presupuesto de más de diez millones de dólares, de los cuales cerca de un tercio se gastaron en nuestro país.

Una recorrida de EL DIA por Punta Indio y Verónica demuestra que la presencia del equipo de producción de Ivory, recordado por "Lo que queda del día", no pasó desapercibido y dejó una grata imagen. "Son muy sencillos y cada vez que salen a pasear tratan de hacerse entender. Igualmente la gente de acá no los molesta para nada y eso a ellos les gusta", contó uno de los encargados de un bar de Verónica, que a menudo recibió a los productores más jóvenes con ganas de tomar una cerveza luego de jornadas largas de filmación.

LA SEÑORA DE HOPKINS, EN EL ALMACEN

Pero la que más se dejó ver fue Estela, la esposa colombiana de Hopkins desde hace cuatro años, que según cuentan, fue clave para que el actor llegue a nuestro país a rodar con Ivory.

Ella no dudó en salir, como si fuera una más, a hacer las compras; y en esos viajes a Verónica se detuvo especialmente en el almacén y en las verdulerías para comprar productos frescos.

Estela, que jamás pasó desapercibida, respondió con amabilidad y simpatía a los requerimientos de fotos y a charlar con todos los vecinos curiosos que se le acercaron, cuentan en Verónica.

UNA LANCHA PARA FILMAR LA GONDOLA

Carlos Castelli pasa sus días en Punta Indio dedicado a la pesca artesanal y durante la filmación le alquiló a la producción una lancha para poder tomar imágenes desde el agua de la góndola que llegó de Italia.

"Vinieron a verme -relata Castelli a metros del río-, me explicaron lo que necesitaban y durante algunos días puse mi lancha a su disposición para que pudieran filmar desde el agua. Estaba lleno de actores y la mayoría vestidos de gaucho".

Si bien Castelli no reconoció a los que participaban de la escena, parte del elenco que Ivory trajo al país, además de Hopkins, lo completan Laura Linney, Omar Metwally, el japonés Hiroyuki Sanada y la francesa Charlotte Gainsbourg, entre otros, todos con destacadas actuaciones en películas reconocidas como Munich o La Caída. Además en el film tendrá un papel Norma Aleandro.

Queda claro que fueron días distintos en Punta Indio. Ni siquiera resultó raro ver a los más pequeños de "paseo", en varias oportunidades, en micro con sus guardapolvos como si fuera época de clases, pero en enero. Una auténtica demostración de lo que los observadores llaman la magia del cine.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE