Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Robo de talentos

Cuando los juveniles salen por la ventana para irse a Europa

6 de Julio de 2008 | 00:00
La historia se repite, cada vez con mayor frecuencia, en el fútbol de la Argentina: el pez grande siempre se come al más chico. Y así como las instituciones más importantes de nuestro país (Boca y River, por caso) realizan las ventas y transferencias locales a su conveniencia por su mayor poderío económico, los clubes extranjeros encontraron un hueco por donde filtrar los jugadores de las divisiones inferiores con promesas de un futuro mejor. Con la patria potestad de por medio (o como excusa), muchos chicos que ni siquiera tienen la mayoría de edad emigran al exterior y de esta manera alimentan con mayor fuerza el círculo vicioso y mercantilista del fútbol actual. El caso Brian Sarmiento marcó un antecedente a nivel local, que llevó a los directivos albirrojos a extremar los recaudos.

En Estudiantes los casos de Brian Sarmiento y Bruno Bianchi marcaron un precedente local y prendieron la luz de alarma en los dirigentes que se encontraron de golpe con una nueva amenaza a la "fuga de capitales". Sarmiento partió al Racing de Santander español a principios del 2007 antes de cumplir la mayoría de edad haciendo valer el recurso de la patria potestad y luego de que se negara a firmar su primer contrato con el Pincha. Pero la dirigencia albirroja, además de negarle el tránsfer, presentó el caso ante la FIFA, cuyo tribunal le dio la razón. Esto quiere decir que el Racing no lo puede inscribir ni siquiera en forma provisoria y por ello no podrá jugar en otro club que no sea Estudiantes. El caso del juvenil Bruno Bianchi es similar, aunque en este caso no se utilizó la patria potestad (al partir el jugador ya tenía más de 18 años) pero su salida fue poco clara y luego de un paso por el Tecos de México recaló en el San Martín de Porres de Perú.

El factor económico y el tiempo son los principales escollos en este tipo de conflictos. Los pibes (asesorados por sus padres y representantes) se niegan a firmar el primer contrato (si bien cada caso es diferente, rondaría los mil pesos promedio mensuales) por considerarlo insignificante para su bolsillo y por otra parte, no quieren esperar a realizar toda una carrera escalonada y de ascenso para luego sí ser cedidos por cifras millonarias. Encima, aparecen los clubes europeos que hablando en euros tornan imposible e insostenible la competencia con nuestro fútbol vernáculo.

OTROS CASOS, MAS DE LO MISMO

El tema de la salida de jóvenes promesas de nuestro fútbol al exterior involucra a todos los clubes, sin distinción. Incluso a Boca, quien en las últimas horas tuvo un dolor de cabeza tras la partida sorpresiva de Sebastián Nayar al Recreativo de Huelva, España. El pibe de 20 años esperó al 30 de junio, fecha en que se venció su contrato, para partir no sin antes formular duras declaraciones contra los dirigentes Xeneises. Esta vez no estuvo la patria potestad de por medio sino un vínculo contractual que el jugador dice no existir. Boca llevó el caso a la FIFA para que se expida pero mientras tanto no enviará el tránsfer a España.

El club de la Ribera lidera la lista de jugadores que partieron bajo la figura de la patria potestad. En enero del '07 Oscar Trejo se fue al Mallorca. Si bien la FIFA lo habilitó para jugar aún no falló. Y también Fernando Forestieri, quien con sólo 15 años partió con promesas de un futuro mejor fichando para el Genoa, aunque ahora está en el Siena. Por el momento su permiso también es provisorio.

Otro caso emblemático fue el de los hermanos Nicolás y Esteban Cambiasso en 1996. Ambos jugadores se fueron al Real Madrid y la FIFA obligó al conjunto Merengue a pagar a Argentinos Junior 1,8 millones de dólares en concepto de derechos de formación. Y en el 2000 sucedió algo similar con Fabricio Coloccini quien se fue al Milan antes de cumplir 18, pero luego la entidad italiana indemnizó al Xeneise por 5 millones de dólares. En 2003 el AEK de Atenas tuvo que pagarle 270 mil euros a Independiente por los derechos formativos del volante ofensivo Livio Prieto. El año pasado, el ente máximo del fútbol mundial condenó al Udinese de Italia a abonar 160 mil euros a Lanús por el pase de Fernando Tissone. Igual caso con el Almería de España, quien pagó 560 mil euros al Rojo de Avellaneda por el pibe Leonel Ríos.

La lista es interminable. Mientras en la AFA todavía continúa en estudio un proyecto para que los clubes sean compensados en caso de que se llevasen a sus futbolistas antes de firmar su primer contrato, la "fuga de talentos" continúa sin freno. Por el momento las instituciones no tienen otro argumento que la vía legal, la que a la larga generalmente les termina resultando favorable. Pero esto es solo un parche. Y mientras tanto, los clubes extranjeros, fundamentalmente los europeos, siguen haciendo su negocio. ¿Llegará algún día el fin de esta problemática?


Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla