Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |TENDENCIAS

Palabras altisonantes y gestos meticulosos

Por RICARDO ROSALES

Palabras altisonantes y gestos meticulosos

Palabras altisonantes y gestos meticulosos

6 de Septiembre de 2009 | 00:00
"Cobardes ineptos para ocupar esos cargos", "servil", "chirola", "felpudo" y "perro faldero", son algunas de las expresiones usadas por Mario Llambías, titular de CRA, al referirse a los legisladores y Eduardo Buzzi, calificando al gobernador Daniel Scioli. Fue en el cierre del octavo paro del campo.
abre comillasEl conflicto político está frenando las posibilidades de recuperación que, de a poco, se observa en casi toda la región y en las economías más desarrolladascierra comillas


En el acto del Día de la Industria, dos días antes, no hubo tanta verborragia encendida, pero la Unión Industrial concretó la declaración más dura que se recuerde en la era kirchnerista. "Es nociva la confrontación permanente" dijo Héctor Méndez, titular de la UIA; pidió una solución al conflicto con el campo, "diálogo" y "reglas claras para la inversión"; "política comercial interna en base a la libertad y la competencia". "El problema -dijo- es político" y habló de un clima "antiempresario".

El distanciamiento de la industria con el oficialismo parece sin retorno: fue la primera vez que la presidente Cristina Kirchner no concurre a ese evento; fue en cambio a otro organizado por CAME, de tinte oficialista.

El Gobierno ha cortado todo dialogo con la oposición ¿También con la mayoría del arco empresario?

La Argentina transita hoy un momento de tensiones que atraviesan todas las decisiones, no solo las económicas. La ofensiva legislativa del kirchnerismo para forzar una ley de radiodifusión en este mes ha colocado en alerta a toda la prensa y en riesgo algunas de las garantías constitucionales; esa alerta también llega a los negocios.

A fines del 2008 fueron derogadas las Afjp y nacionalizado el control de los recursos previsionales; luego siguió una ronda designación de directores del Estado en las empresas privadas cuyas acciones pasaron a la cartera de la Anses; y los ímpetus de controles y más intervención estatal no cesaron tras el resultado electoral del 28 de junio.

Hubo oportunidad de avanzar en algún acuerdo mínimo con el campo, pero la Presidenta volvió sobre sus pasos ¿Cuánto más daño y perdida de tiempo y esfuerzo demandará la flamante ofensiva oficialista? ¿Cuánto empleo y producción no podrán concretarse?

El conflicto político está frenando las posibilidades de recuperación que, de a poco, se observa en casi toda la región y en las economías más desarrolladas. Pero además, como ese conflicto ha tomado como rehén a buena parte de los sectores económicos, las perspectivas son pesimistas.

¿Cuántos más sectores pasarán a ser regulados? ¿Cuánto más avanzará la intervención estatal? Son preguntas sin respuesta que bullen en los negocios, la industria, la banca y -por cierto- el campo.

Además, está el tema fiscal y el Indec que continúa sin salida.

Como se señaló en esta columna, las dificultades de recursos de la Nación y las provincias son cada vez más evidentes. El mes pasado y el que está en curso, son los recursos del Banco Central los que salvan las urgencias de caja; pero se compra presente a costa de comprometer el futuro.

Las provincias, a su vez, podrán afrontar sus obligaciones de salarios, jubilaciones y otros gastos sociales de aquí a fin de año si la Nación aporta fondos.

En Buenos Aires es un secreto a voces que Daniel Scioli vive agobiado por su dependencia de los recursos monetarios que se deciden en la Quinta de Olivos. El recorte y giro sobre la autonomía que había ensayado el gobernador en su relación con el campo es atribuido a esta dependencia.

En la semana que pasó fue removido Emilio Monzó, titular del área agropecuaria de la Provincia, según denunció el mismo funcionario, por orden de Néstor Kirchner. Hubo también salidas similares de Miguel Campos y Darío Duretti.

Las andanzas del ministro de Economía Amado Boudou, son ajenas a estas preocupaciones empresarias. Las decisiones sobre la política agropecuaria, los subsidios, exportaciones, reintegros, marcos regulatorios, inversiones o leyes tan significativas para la industria como las ART, pasan muy lejos de su despacho.

La tarea de Boudou pasa hoy casi de manera exclusiva por la seducción del FMI y un intento de retorno de la Argentina al mercado de capitales. ¿Es posible esto? Por ahora, todo parece muy lejano.

La reforma del Indec sigue en promesas y sin el aval de actores independientes como el mentado Consejo Universitario. El FMI, a su vez, ha dado señales de acercamiento al país, pero no de abandonar su sistema de decisiones y prioridades. El organismo internacional ha dejado de considerar las estadísticas del Indec y espera decisiones concretas de la Argentina.

Boudou se verá en Londres con Nicolás Eyzaguirre, el director del FMI encargado del caso argentino que estuvo en el país la semana pasada; y es posible que el ministro hable algunos minutos con el titular del organismo Dominique Strauss-Kahn. Sería un éxito para Boudou, aunque fugaz y probablemente sólo mediático.

El ministro ha viajado con instrucciones de arreglar la vuelta del FMI, pero con disimulo, en puntas de pie. Espera que el FMI acceda a una revisión de la situación económica, pero no se pronuncie sobre la confiabilidad de las estadísticas oficiales, la crítica situación fiscal o la mayor intervención estatal.

¿Es posible esto? ¿Cambiaría el FMI sus procedimientos y carta orgánica, accediendo a un capricho político del matrimonio Kirchner?

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla